Páginas

viernes, 31 de agosto de 2012

FUMAR EN EL EMBARAZO-2

En otra entrada anterior de FUMAR EN EL EMBARAZO, comentabamos los efectos que en general tenia el tabaco y en concreto la nicotina sobre el desarrollo fetal y placentario. Añadimos un articulo reciente en el que se estudia la relación entre el hecho de fumar durante el primer trimestre del embarazo y la aparición de asma y sibilancias en el niño cuando tiene entre 4-6 años. Os lo transcribo literal para que veais como esta el tema y lo importante que es reducir o mejor dejar de fumar en cuanto os de el test de gestación positivo.

20/08/12,09:00, Doyma JANO.es
Fumar durante el embarazo y sibilancias y asma en los hijos a la edad preescolar (Am J Respir Crit Care Med)
Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo de sibilancias y asma en los futuros hijos, a la edad preescolar, tal y como evidencia un estudio del Instituto de Medicina Ambiental de la Karolinska Institutet, de Estocolmo (Suecia). Además, este problema es acusado incluso "en los menores que no fueron expuestos al tabaquismo materno en el último período del embarazo o después de su nacimiento", explican los investigadores.
Uno de ellos, y autor principal del trabajo de investigación es el doctor de este centro sueco, Asa Neuman. Para el estudio contó con la participación de 21.000 niños, de los cuáles "sólo 735 fueron expuestos al tabaquismo materno durante el embarazo". Los resultados del mismo han sido publicados en la revista “American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine”.
Los expertos, que consideran que "el asma aumenta en un importante patrón de dosis y respuesta en relación con el consumo de cigarrillos por parte de la madre durante el primer trimestre de la gestación. Además, se indica que los síntomas de asma y estertor sibilante se presentan entre los cuatro y los seis años del menor.
En este sentido, los resultados indican que los efectos nocivos del tabaquismo materno en el sistema respiratorio del feto "comienzan en la primera parte del embarazo", explica Neuman. De hecho, considera que "quizás ocurra antes de que las mujeres sean conscientes de que estás embarazadas", argumenta.
Por todo ello, el experto subraya que las mujeres jóvenes "deben ser animadas a dejar de fumar antes de quedarse embarazadas", petición que hace ostensible a los adolescentes.

jueves, 30 de agosto de 2012

EL CAMINO DE SANTIAGO

El Camino de Santiago es una ruta que recorren miles de peregrinos de España, de Europa y actualmente de todas las partes del mundo. Está reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad e Itinerario Cultural Europeo. Finaliza en la catedral de Santiago de Compostela donde se guardan las reliquias de Santiago el Mayor.
1. HISTORIA: 
A finales del siglo VIII, se extiende por el noroeste de la península ibérica que Santiago el Mayor había sido enterrado en tierras gallegas, tras evangelizar la península. En el año 813 un ermitaño vio una estrella posada en el bosque Libredón, y se lo comunica al obispo Teodomiro, que manda investigarlo y descubren una capilla sobre los restos de un antiguo cementerio romano y atribuyen los restos al apóstol. El rey de Asturias, Alfonso II el Casto, se convierte en el primer peregrino de la historia, al viajar con su corte al lugar, donde mandó construir una pequeña iglesia.
El emperador Carlomagno, quería defender su frontera sur de las invasiones y correrias de los musulmanes y potencia la peregrinación desde todos los lugares de Europa hasta el Campus Stellae (Compostela). 
Los repetidos ataques del famoso caudillo musulmán Almanzor (938-1002) hacen que la orden de Cluny (monjes benedictinos) con el apoyo de los reyes cristianos funden una serie de monasterios a lo largo del Camino con el propósito de defender a los peregrinos y mantener las fronteras, con lo que se fomenta la peregrinación y la entrada cada vez mayor de peregrinos procedentes de toda Europa, que traen su cultura, sus rituales religiosos, (por ejemplo el canto Gregoriano, el estilo románico, etc)..Se llega a abolir el rito autóctono en favor del llamado "rito romano".
En el  siglo X aumenta consideráblemente el número de peregrinos, favorecido por la política de los monarcas del reino de Navarra, Aragón, Castilla y León, que construyen puentes, reparan caminos, construyen hospitales, etc..así se consolida Santiago de Compostela como una de las tres grandes rutas de peregrinación de la cristiandad, junto con Roma y Jerusalén.
A partir del siglo XIV, las convulsiones que vive Europa, la Reconquista en España, el Cisma de Occidente que divide a la cristiandad, hace que los peregrinos se dirijan a otros destinos, y el Camino entra en declive. Siguen llegando peregrinos pero no con la importancia de siglos anteriores.
2. EL CAMINO EN LA ACTUALIDAD:
A partir de 1960 se realiza la señalización y la mejora del Camino, se potencia la realización del mismo, se crean o mejoran albergues, se crean infraestructuras y empiezan a multiplicarse el número de peregrinos que año tras año hacen alguna de las rutas del camino, aunque el más transitado sigue siendo el "camino francés". 
El camino ofrece una experiencia personal diferente: religiosa, filosófica, deportiva, de contacto con la naturaleza, de superación personal, de conocimiento e intercambio con personas de cualquier parte del mundo. En el Camino todos somos peregrinos, es indiferente que seas joven o mayor, hombre o mujer, rico o pobre, religioso o laico, español o extranjero..todos tenemos un objetivo: llegar con nuestro propio esfuerzo al Campus Stellae, a la plaza del Obradoiro, a la catedral de Santiago...y esto crea un sentimiento de SOLIDARIDAD, que no es habitual en ninguna otra actividad turística o viajera. Es una experiencia única y os puedo asegurar que yo que lo he recorrido en seis ocasiones, cada vez tiene un sentido y un valor diferente, pero siempre muy gratificante.
File:Ways of St. James in Europe.pngEstas son algunas de las rutas del camino...hay más, incluso desde Rusia, Bulgaria, etc..en la actualidad existen en España varias asociaciones de Amigos del Camino en los que podréis obtener mucha más información sobre diferentes aspectos culturales, religiosos, prácticos, etc...en esta entrada solo intento daros una pequeña información sobre el tema. ¡ BUEN CAMINO!

sábado, 11 de agosto de 2012

INSOLACION Y AGOTAMIENTO POR CALOR

En estos días que estamos pasando un terrible calor en España, no está de más comentar algunos de los efectos perniciosos del calor y como combatirlos.

1. INSOLACIÓN 

Se produce cuando los mecanismos de disipación de calor funcionan inadecuadamente o son insuficientes, lo  que conduce a una hiperpirexia peligrosa.
Síntomas y signos
- El inicio súbito suele estar precedido de cefalea, vértigo y fatiga
- Generalmente disminuye la sudación, y la piel está caliente, enrojecida y habitualmente seca.
 - La frecuencia cardíaca aumenta rápidamente y puede alcanzar de 160 a 180 latidos/min. Suele existir taquipnea, pero la TA permanece inalterada. 
- La desorientación puede preceder brevemente a la pérdida de conciencia o las convulsiones. La temperatura alcanza rápidamente los 40 a 41 ºC produciendo sensación de quemadura. El colapso circulatorio puede preceder a la muerte, y después de hiperpirexia extrema, los supervivientes suelen presentar lesión cerebral permanente.
La insolación es una urgencia con amenaza vital y, a menos que se trate de manera temprana y enérgica, produce convulsiones y muerte, lesión cerebral permanente o insuficiencia renal. La temperatura central de 41 ºC es un signo pronóstico grave, y una temperatura superior suele ser mortal. La edad avanzada, los niños, el embarazo,  la debilidad y el alcoholismo empeoran el pronóstico.
TRATAMIENTO
Se deben instaurar medidas enérgicas con rapidez. Si se encuentra lejos de un hospital, hay que retirar al paciente del calor, envolverlo en sábanas o ropa mojada y abanicar con intensidad para aumentar la disipación de calor por evaporación. Una buena alternativa es la inmersión en un lago o arroyo, o incluso la aplicación de nieve o hielo mientras se espera el traslado. Si el paciente comienza a tener calambres, se debe reducir el proceso de enfriamiento, porque los calambres pueden aumentar la temperatura central. 
 Se debe tomar la temperatura cada 10min y no se debe bajar por debajo de 38,3ºC para evitar un descenso continuado que produzca una hipotermia. 
 Después de una insolación grave se recomienda el reposo en cama durante varios días, y la temperatura puede permanecer lábil durante semanas. 

AGOTAMIENTO POR CALOR 

Pérdida excesiva de líquidos y electrólitos debida a sudación, que produce hipovolemia y desequilibrio electrolítico.

SINTOMAS  

La sudación excesiva sin reposición adecuada de líquidos produce agotamiento por calor, con fatiga, debilidad y ansiedad progresiva. 

 - Colapso circulatorio con pulso lento y débil, TA baja o imperceptible, piel fría, pálida y viscosa, y alteración de la conciencia seguida de pérdida de conciencia
El agotamiento por calor de grado leve, precipitado por permanecer de pie mucho tiempo en un ambiente caluroso (porque la sangre se almacena en las venas de las piernas dilatadas), se manifiesta por una temperatura corporal inferior a la normal y un síncope simple.
TRATAMIENTO
 El agotamiento por calor suele ser transitorio y el pronóstico es bueno a menos que la insuficiencia circulatoria sea prolongada.
 Hay que colocar al paciente tumbado o con la cabeza más baja. Se deben administrar cantidades pequeñas de líquidos fríos y ligeramente salados o bebidas isotónicas para deportistas cada pocos minutos.

CALAMBRES POR CALOR

Los calambres del músculo estriado producidos por el ejercicio se deben a la ingesta excesiva de líquidos sin reposición de sodio.
Aparecen tras el ejercicio a temperatura ambiente elevada (38 ºC) cuando los líquidos eliminados por sudación se reponen únicamente por la ingesta de agua. El resultado es una pérdida relativa de sodio y en ocasiones de magnesio y potasio. Los calambres por calor son frecuentes en los trabajadores manuales (p. ej., personal de salas de máquinas, trabajadores del acero, mineros), en montañeros o esquiadores abrigados en exceso, en jugadores de tenis y otros deportistas de fin de semana y en personas no aclimatadas al calor, y en climas secos en los que no se detecta la sudación excesiva debido a la evaporación rápida.
SINTOMAS
El inicio suele ser abrupto, afectándose en primer lugar los músculos de las extremidades. El dolor grave y el espasmo carpopedal pueden incapacitar las manos y pies. Con frecuencia son episódicos y los calambres pueden hacer que los músculos parezcan nudos apretados. Cuando los calambres afectan únicamente a los músculos abdominales, el dolor puede simular un abdomen agudo. Los signos vitales suelen ser normales. La piel puede estar caliente y seca o pegajosa y fría, dependiendo del grado de humedad.
TRATAMIENTO
Los calambres por calor se evitan o mejoran con rapidez mediante la ingesta de líquidos o de comida con cloruro sódico. Con frecuencia se usan tabletas de cloruro sódico para la profilaxis, pero pueden producir irritación del estómago y la sobredosis puede ocasionar edema. No se recomienda el uso de estas tabletas.Es más adeucado el uso de bebidas para deportistas, ricas en sales.
Si el paciente no puede comer o beber, puede ser necesario administrar cloruro sódico al 0,9% i.v.

TRASTORNOS PRODUCIDOS POR EL CALOR


1. EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN A UNA TEMPERATURA ELEVADA
La exposición a una temperatura ambiental elevada sin una disipación adecuada de calor puede producir calambres por calor, insolación o agotamiento por calor. La exposición aguda (3 a 4h de esfuerzo extenuante) o prolongada (10 a 12d), con sudación excesiva no compensada por la ingesta de líquidos, produce deshidratación, depleción de sodio y potasio e hipovolemia. Los vómitos y la diarrea asociados contribuyen a la pérdida de líquidos. La evaporación, la forma más importante de pérdida de calor, depende de la humedad relativa: cuanto más alta sea la humedad ambiental (que reduce el efecto de enfriamiento del sudor) y el ejercicio extenuante prolongado (que aumenta la producción de calor por el músculo), incrementa el riesgo de presentar algún trastorno por calor.
La edad (niños y ancianos), la obesidad, el alcoholismo crónico, la debilidad y numerosos fármacos (anticolinérgicos, antihistamínicos, fenotiazinas, psicofármacos, alcohol, cocaína) aumentan la susceptibilidad a los trastornos por calor, en especial a la insolación. La insolación  y el agotamiento por calor ocurren en ambientes cálidos y húmedos.

2. ¿COMO EVITARLO?
- Se debe evitar el ejercicio intenso en un ambiente muy caluroso o en un espacio mal ventilado y se debe utilizar una ropa que permita una transpiración adecuada.
- Reponer los líquidos y electrólitos (que se pierden de manera casi imperceptible en presencia de ambiente seco) bebiendo frecuéntemente líquidos ligeramente salados al gusto (es decir, casi isotónicos) y se debe favorecer la evaporación, que ayuda a mantener fría la piel, utilizando ropa calada abierta o empleando abanicos.
-La sed es un mal indicador de la deshidratación. Durante el ejercicio intenso es necesario ingerir líquidos cada hora, independientemente de la sensación de sed. -No se deben ingerir comprimidos de sal, que son menos apropiados que las bebidas o comidas ligeramente saladas, a menos que se consuman cantidades elevadas de líquidos. La depleción de potasio, magnesio y calcio sólo es peligrosa cuando la exposición al calor es prolongada.

martes, 7 de agosto de 2012

DIA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA


EL DIA 3 DE AGOSTO es el dia mundial de la lactancia materna, con este motivo la OMS ha publicado unas normas aconsejando su uso. La Nutricionista Beatriz Verduras me ha remitido este artículo, para que os lo ponga, y me parece muy interesante:

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la supervivencia de los niños. La administración de alimentos que no consistan exclusivamente en leche materna durante los primeros seis meses de vida contribuye a más de un millón de muertes infantiles anuales.
Los menores de seis meses alimentados exclusivamente con leche materna no llegan al 40%. Un apoyo adecuado a las madres y a las familias para que inicien y mantengan la lactancia materna podría salvar la vida de muchos pequeños.

Lea los 10 Datos y Cifras de la OMS (Organización Mundial de la Salud)  sobre la Lactancia Materna:

1. La OMS recomienda vivamente la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años. Además:
debe comenzar en la primera hora de vida;
debe hacerse "a demanda", es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de noche, y
deben evitarse los biberones y chupetes.
2. La leche materna es ideal para los recién nacidos y lactantes, pues les aporta todos los nutrientes que necesitan para un desarrollo sano. Además es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía, que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo. La leche materna es fácil de conseguir y asequible, lo cual ayuda a garantizar que el lactante tenga suficiente alimento.
3. La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Reduce el riesgo de cáncer de mama y ovario en fases posteriores de la vida, ayuda a la madre a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.

4. Además de los beneficios inmediatos para el niño, la lactancia materna contribuye a mantener una buena salud durante toda la vida. Los adultos que de pequeños tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

5. La leche artificial no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua salubre). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna.

6. En mujeres infectadas por el VIH, la OMS recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses, a no ser que la lactancia artificial sea:
socialmente aceptada;
viable (existan instalaciones y ayuda para preparar la leche artificial);
asequible (se pueda comprar la cantidad de leche artificial necesaria para 6 meses);
sostenible (durante seis meses), y
segura (la leche artificial se prepare en condiciones higiénicas y con agua salubre).
7. La Asamblea de la Salud aprobó en 1981 un código internacional que ayuda a regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna, pero hasta ahora su adopción por los países ha sido escasa. En el código se estipula que:
las etiquetas y demás información sobre todas las leches artificiales dejen claros los beneficios de la lactancia materna y los riesgos para la salud que conllevan los sucedáneos;
no haya actividades de promoción de los sucedáneos de la leche materna;
no se ofrezcan muestras gratuitas de los sucedáneos a las embarazadas, a las madres ni a las familias, y
no se distribuyan los sucedáneos de forma gratuita o subsidiada entre los trabajadores sanitarios ni en los centros sanitarios.
8. La lactancia materna requiere aprendizaje y muchas mujeres tienen dificultades al principio. Son frecuentes el dolor en el pezón y el temor a que la leche no sea suficiente para mantener al niño. Para fomentarla, hay centros sanitarios que prestan apoyo a la lactancia materna poniendo asesores cualificados a disposición de las madres. Gracias a una iniciativa de la OMS y el UNICEF, en la actualidad hay en 152 países más de 20 000 centros "amigos de los niños" que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención a las madres y a los recién nacidos.

9. La OMS recomienda que todas las mujeres tengan derecho a una baja maternal de 16 semanas como mínimo, para que puedan descansar y amamantar a sus hijos. Muchas mujeres que vuelven al trabajo tienen que suspender la lactancia exclusivamente materna por falta de tiempo o de instalaciones adecuadas para amamantar o extraerse y recoger la leche en el trabajo. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para que puedan seguir amamantando a sus hijos.

10. Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir nuevos alimentos sin interrumpir la lactancia materna. Los alimentos para los niños pequeños pueden ser preparados especialmente para ellos o basarse en la alimentación familiar con algunas modificaciones. La OMS destaca que:
la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios;
los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón;
los alimentos deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local, y
es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.

Fuente: OMS http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/es/index.html
http://www.who.int/features/factfiles/breastfeeding/facts/es/index.html