Páginas

jueves, 29 de enero de 2015

Tratamiento del Quiste de Bartolino: marsupialización

Dibujo representado un quiste de Bartolino
El quiste de Bartolino se forma por la obstrucción de unas glándulas de secreción muy pequeñas, redondas, normalmente no palpables, situadas en la cara posterior y lateral de la entrada de la vagina.
Al obstruirse el conducto de dichas glándulas se va llenando la misma, formándose una "bola" llena de moco, que puede provocar dolor, molestias al caminar y en las relaciones sexuales. Puede llegar a ser muy molesto cuando se infecta y se forma un "absceso de Bartolino" o "Bartolinitis". 
El quiste de Bartolino se produce en un 2% de mujeres, generálmente entre los 20-30 años, y muchas veces es asintomático..solo cuando se infecta o está muy  grande produce molestias.

Tratamiento:
En las mujeres mayores de 40 años, se deben quitar, aunque sean asintomáticos. En las menores de 40 años:
- No se hace ningún tratamiento, si no dan molestias.
- Si aparece dolor y o fiebre y malestar: tratamiento antibiótico general y antinflamatorios. Baños de asiento con agua algo caliente para facilitar que se abra el quiste y se drene el contenido. Después de una buena limpieza con jabón, poner pomada antibiótica local.
- Si aparecen los síntomas más de 3-4 veces al año o son muy dolorosos, acudir al ginecólogo y se pueden realizar uno de estos procedimientos quirúrgicos:

1. Drenaje y colocación de un catéter: Se hace una pequeña incisión con anestesia local, se drena bien la pus y se coloca un catéter durante unos 15 días  para que vaya drenando y cerrando la herida sin volver a obstruirse..Después se retira el catéter.
2. Marsupialización: es la pequeña intervención que se realiza habituálmente, y consiste en la abertura de la glándula, cosiendo las puntas a la piel, para dejarla abierta de forma permanente.
se puede dejar un catéter para drenaje durante unos días y evitar que se cierre de nuevo
Tras la cirugía, se deben evitar las relaciones sexuales durante 3-4 semanas y mantener una buena higiene, hasta que deje de haber inflamación y secreción.
Los resultados suelen ser satisfactorios, aunque la glándula deja de funcionar correctamente y algunas mujeres dicen notar luego algo de sequedad en las relaciones.

3. Extirpación de la glándula: solo se hace cuando falla la marsupialización y vuelven a producirse obstrucciones, o si la mujer es mayor de 40 años o se sospecha que pueda haber algún otro tipo de lesión en la glándula.


Creo que con esta entrada habré podido aclarar muchas de las preguntas que me habéis hecho sobre la marsupialización y sus resultados

miércoles, 21 de enero de 2015

Disfunción sexual femenina: diagnóstico y tratamiento

Comentamos en una entrada anterior que la Disfunción Sexual Femenina (DSF) provoca una alteración en el deseo de la mujer haciendo que disminuya el mismo, provocando dolor (dispareunia), incluso creando conductas de evitación y llegando en ocasiones a provocar la aversión sexual. Esta disfunción es muy frecuente, llegando a afectar a casi un 40% de mujeres entre los 18 y 70 años de edad.

1. Diagnóstico de la Disfunción Sexual Femenina:
- Se basa en la historia clínica de la paciente. Son importantes la edad y experiencia de la mujer, la relación con su pareja, sus hábitos y estilo de vida, cuestiones laborales, número de hijos y dedicación a los mismos, enfermedades previas y medicamentos que esté tomando
- Entre los medicamentos, los antidepresivos (inhibidores de la recaptación de serotonina) son los que más frecuéntemente se relacionan con esta inhibición del deseo.
- Las infecciones vaginales, endometriosis, atrofia vaginal postmenopáusica, alteraciones en la secreción vaginal, tabique vaginal, himen rígido, quiste o absceso de Bartolino, prolapso uterino, liquen esclerosante, etc..es decir diferentes patologías ginecológicas,
- Trastornos psicosociales como malos tratos, abusos sexuales en la infancia, experiencias negativas anteriores, trastornos de la personalidad, miedo al embarazo/parto, religiosidad extrema, sentido negativo de la sexualidad, baja autoestima, etc
- Conviene hace un estudio hormonal: tiroideas, FSH, LH, estrógenos, andrógenos y prolactina. En algún caso puede haber un trastorno endocrino responsable, aunque es poco frecuente.
2. Tratamiento
Es importante explicar a la paciente la importancia de los factores que hemos comentado (relación con la pareja, estilos de vida, rutinas diarias, expectativas, estrés laboral o familiar, etc) y en algunos casos debe redirigirse al Sexólogo o Psicólogo para una terapia más adecuada.
- Estrógenos: tanto a nivel local (vaginal) como por vía oral, pueden mejorar la atrofia y sequedad vaginal y por tanto mejorar en parte la dispareunia y con ello la relación sexual.
- Andrógenos: Se comenta la mejoría leve del deseo sexual con dosis de 300 microgramos al día de testosterona en forma de parche o combinada con anticonceptivos orales en la postmenopáusia. Sin embargo este tratamiento no se recomienda mantener más de 6 meses y presenta algunos efectos secundarios (hirsutismo, acné, alopecia, virilización) que en la práctica les hacen poco aceptables por parte de la mujer.
- El Sildenafilo aumenta la vascularización local y provoca una sensación "agradable" en el área genital, aunque no suele tener mucho efecto en la DSF, salvo en casos de daño del sistema nervioso, como en la esclerosis múltiple.
- En los trastornos del orgasmo, la psicoterapia y la terapia de pareja suelen tener buen resultado, las terapias de desensibilización en el vaginismo, el uso de lubricantes, el tratamiento de las infecciones u otras causas ginecológicas, y el uso de terapias combinadas (médicas y psicológicas), pueden mejorar esta patología sexual

jueves, 15 de enero de 2015

Hablando del colesterol

Estamos muy preocupados en nuestro mundo desarrollado por los niveles de colesterol y tenemos motivos para ello. Vamos a comentar brevemente algunos aspectos del tema.
1. ¿Qué es el colesterol?
Es un tipo de grasa natural (esteroles), presente en nuestro organismo, de gran importancia para nuestra salud, pues lo utilizamos en múltiples funciones: Para crear la membrana plasmática que tienen todas nuestras células, como precursor de la vitamina D y por tanto del metabolismo del calcio, necesario para fabricar las hormonas sexuales, masculinas y femeninas, la cortisona, aldosterona, para fabricar las sales biliares en la vesícula, etc
2. Tipos de colesterol: Nuestro organismo puede obtener el colesterol a través de los alimentos (huevos, lácteos, carnes, grasas, etc) o elaborarlo diréctamente en el interior de nuestras células. La proporción del exterior o interior está regulada por un complejo mecanismo celular. Determinadas personas pueden tener un exceso de colesterol por que consumen excesiva cantidad del mismo en su alimentación y otras pueden tener determinadas alteraciones genéticas que les hace mantener unos niveles excesivos.
3. Colesterol "bueno" y "malo": El colesterol es una grasa y por tanto insoluble en agua..para poder transportarlo por la sangre sin que forme "gotas" nuestro organismo lo une a unas proteínas que lo hacen soluble (lipoproteínas): 
- Proteínas de Baja Densidad (LDL): transportan el colesterol desde el hígado al resto del organismo y son las que llamamos "colesterol malo", porque su exceso provoca acúmulos en las arterias (ateroma) , dificultando el paso de la sangre y alterando la calidad de la pared arterial (seria como los depósitos de cal que se forman en los circuitos de nuestras lavadoras, grifos, etc)
- Proteínas de Alta Densidad (HDL): Recogen el colesterol de las células o de los almacenes arteriales y los llevan al hígado, "colesterol bueno" (es el transporte inverso al anterior)..así que disminuyen los acúmulos en las paredes arteriales.
4. Niveles adecuados de colesterol: El nivel de colesterol no es siempre el mismo, depende de la edad, en el embarazo cambia, las situaciones de estrés, determinadas enfermedades, el ejercicio físico, el peso o el índice de masa corporal, los antecedentes familiares o personales, etc..Hay muchos factores a tener en cuenta, por eso no debemos hablar de niveles "normales" sino de niveles "adecuados" en cada circunstancia...pero lo que es cierto es que un nivel por encima de lo recomendable está directamente relacionado con aumento de la arteriosclerosis y por tanto de los riesgos cardiovasculares (infarto, angina, embolia, accidente cerebrovascular, íctus, etc).
Como referencia para que tengáis una orientación:
colesterol total: (bueno+malo): ideal tenerlo por debajo de 200 mg/dl, mal si está mayor de 240
colesterol malo: depende de los riesgos que tengamos...pero como máximo 160 mg/dl...ideal 100
colesterol bueno: cuanto más alto mejor...lo ideal es tener más de 50 mg/dl.

Seguiremos hablando de este tema en otras entradas, pues las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en nuestra sociedad.

viernes, 9 de enero de 2015

Relación entre los sofocos de la menopausia y fractura de cadera


La fractura de cadera es la complicación más grave de la osteoporosis y constituye un problema de salud frecuente en el anciano . En España cada año se producen entre 50.000 y 60.000 fracturas de cadera  con una incidencia anual de 100 casos/100.000 habitantes La mayoría de los pacientes afectados suelen ser mayores de 65 años, aumentando con la edad. Su mayor incidencia es alrededor de los 80 años de edad media y la frecuencia es muy superior en las mujeres, con 3 a 4 casos por cada caso en varones. Cerca de un 20% de las personas que la sufren, mueren en menos de un año.
La repercusión para el anciano es obvia en lo referente a la capacidad de deambulación y en el resto de las actividades de la vida diaria. La repercusión en el área cognitiva es muy importante no solo porque la fractura de cadera es más frecuente entre las personas con demencia, sino también porque durante la hospitalización por la fractura, aparece delirium en la mitad de los casos. 
En el aspecto social los cambios en las necesidades de atención de las personas tras una fractura de cadera son notables y pueden abarcar desde un incremento de ayudas en el propio domicilio, hasta la necesidad de ingreso en el medio residencial.
¿Se puede prevenir?
La osteoporosis es la causa principal de la fractura de cadera y en gran parte está asociada a los niveles de hormonas femeninas en la mujer. Cuanto antes se produce la menopausia más riesgo de osteoporosis, por eso es importante el control del calcio en los huesos tras la menopausia.
Otros factores de riesgo son: 
antecedentes familiares, enfermedades endocrinas o del tiroides, el tabaco, café y alcohol, la delgadez extrema, la vida sedentaria, los medicamentos como los corticoides que provocan pérdida ósea, etc.

En este artículo se estudia la relación entre los sofocos de la menopausia y la fractura de cadera, que viene a confirmar la importancia de los niveles hormonales para prevenir esta patología, y nos alerta sobre la conveniencia de controles postmenopáusicos para evitar futuros problemas de salud.

Sofocos de la menopausia vinculados con fracturas de cadera
APA6 ene 2015
Investigadores estadounidenses descubrieron que las mujeres con sofocos intensos tienen una densidad ósea menor.
Las mujeres que sufren sofocos intensos durante la menopausia presentan un mayor riesgo de