Páginas

viernes, 27 de marzo de 2015

El cáncer de colon


Es el tumor maligno  procedente de las células de la mucosa del intestino grueso y de sus glándulas.
En España, en los varones es el tercero en frecuencia, detrás del cáncer de pulmón y próstata. En las mujeres es el segundo en frecuencia, detrás del de mama. Sin embargo, si se tienen en cuenta ambos sexos el cáncer con mayor incidencia es el colorrectal (15%) .
Se calcula unos 32.000 pacientes nuevos al años en España, siendo responsable de 14.700 fallecimientos. 
La mayoría de los casos se diagnostican entre los 65 y los 75 años, con un máximo a los 70, aunque se registran casos desde los 35-40 años. Los casos que aparecen a edades tempranas suelen tener una predisposición genética. 
1. Como prevenirlo:
Los factores que en mayor o menor proporción incrementan el riesgo de padecer este tumor son: 
Alimentación:las dietas ricas en grasas animales (carnes rojas) y pobres en fibra, pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal.
Inactividad física: una vida sedentaria favorece el riesgo de aparición de esta enfermedad.
Consumo de tabaco: aumenta el riesgo de padecer pólipos, que suelen ser los precursores del cáncer colorrectal.
Consumo de alcohol: parece que el alcohol actúa favoreciendo el crecimiento de las células de la mucosa del colon, dando lugar a la aparición de pólipos.
Edad: el riesgo de padecer la enfermedad aumenta con los años, ya que aumenta la aparición de pólipos en el colon y recto. Es raro que el cáncer colorrectal aparezca en personas de menos de 40 años.
Historia personal de pólipos: la aparición de pólipos adenomatosos aumenta el riesgo de padecer la enfermedad.
Historia personal de cáncer colorrectal: las personas diagnosticadas de un cáncer a este nivel poseen un riesgo incrementado para padecer un segundo tumor en el colon o recto.
Enfermedades inflamatorias intestinales: suponen menos del 1% de todos los cánceres colorrectales. Los dos tipos principales de enfermedades inflamatorias a este nivel son la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.
Historia familiar: en un 5% de los cánceres de colon se han identificado una serie de genes, cuya alteración da lugar a unos síndromes que predisponen, en mayor o menor grado, a la aparición de cáncer colorrectal.
2. Diagnóstico precoz:
El cáncer de colon es uno de los pocos cánceres que se pueden diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la persona note algún síntoma.
Test de sangre oculta en heces: detecta si existe o no sangre en las heces. Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia para visualizar el origen del sangrado. El test lo realiza la propia persona en su domicilio. La preuba se debe repetir cada dos años.
Colonoscopia:
Permite  la detección y extirpación de pólipos precancerosos para prevenir el desarrollo de tumores malignos y/o su detección en estadios precoces.

A continuación os dejo un artículo interesante, en el que se indica que la aparición de pólipos en la colonoscopia pueden incrementar el riesgo de tener un cáncer de cólon pero no son la causa:
Los pólipos pueden incrementar el riesgo de cáncer, pero no son la causa
APA28 nov 2014
Los investigadores creen que los pólipos del colon son solo marcadores del cáncer.
Al igual que los adenomas, los pólipos dentados se asocian a un mayor riesgo de cáncer colorrectal. No obstante, un estudio noruego ha mostrado ahora que estos en sí no son peligrosos y no son la causa de la enfermedad. El estudio se ha publicado en “BMJ Gut”.

miércoles, 18 de marzo de 2015

cuidado con el azúcar

Llamamos azúcar a la sacarosa, que es una molécula formada por glucosa y fructosa, es por tanto un disacárido y se obtiene generálmente de la caña de azúcar o de la remolacha. Tras un proceso de extracción   y purificación se obtienes los distintos tipos de azúcares comerciales (azúcar moreno, blanco, extrablanco, etc).
El azúcar es un alimento que nos aporta básicamente energía. Aunque el azúcar moreno puede contener algunos otros oligoelementos, podemos decir que la contribución fundamental del azúcar es exclusivamente la energía.
Un caso diferente es la fructosa o los azúcares de las frutas, verduras, hidratos de carbono etc, que aportan otros tipos de minerales, vitaminas, complementos, oligoelementos, etc, y además la absorción por nuestro organismo es mucho más lenta al estar integrados en las estructuras fibrosas de la fruta, etc.
Aquí vamos a comentar brevemente los riesgos del consumo excesivo de azúcar referido sobretodo a los azúcares como tales, y a los productos industriales que los llevan en su elaboración para hacerlos más apetitosos.
1. Riesgos del consumo excesivo de azúcar:
- Calorías extras y obesidad
- Aumenta el riesgo de caries
- Aumenta el riesgo de resistencia a la insulina y en el futuro diabetes tipo II
- Aumenta el riesgo de coronariopatias 
- Aumenta el riesgo de dislipemia (colesterol, triglicéridos) y otras enfermedades metabólicas
2. Donde tomamos el azúcar:
- Azúcar blanco/ moreno para el café o infusiones
- miel
- Zumos y bebidas energéticas de consumo muy frecuente especialmente en niños.
- Gominolas, chucherías, productos envasados "para picar"
- Ketchup, masas para pizzas, empanadas, jarabes, siropes, salsas de aliño, etc
- Cereales, pasteles, bollos, bizcochos, bombones, postres dulces (natillas, tartas, yogures azucarados, etc)

En España se calcula que tomamos como promedio un 30% de nuestras calorías en azúcares (los niños más), cuando las recomendaciones de la OMS es tomar menos del 10%

Para terminar os pongo este pequeño artículo de la OMS (Organización Mundial de la Salud)
La actual recomendación de la OMS, que data de 2002, es que el consumo de azúcares debe representar menos del 10% de la ingesta calórica total diaria. En el nuevo proyecto de directrices se formula la misma recomendación, pero además se indica que si la ingesta calórica total diaria se reduce a menos del 5% se obtendrán beneficios adicionales. Un 5% de la ingesta calórica total equivale a unos 25 gramos (aproximadamente 6 cucharadas de café) de azúcar al día para un adulto con un índice de masa corporal normal.

Los límites de ingesta de azúcares que se sugieren en el proyecto de directrices se aplican a todos los monosacáridos (como glucosa y fructosa) y disacáridos (como sacarosa o azúcar de mesa) que son añadidos a los alimentos por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, así como a los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los jugos de fruta y los concentrados de fruta.

Gran parte de los azúcares que se consumen hoy en día están «escondidos» en alimentos elaborados que generalmente no se consideran dulces. Por ejemplo, una cucharada de ketchup contiene unos 4 gramos de azúcar (aproximadamente una cucharada de café). Una sola lata de refresco endulzado con azúcar contiene hasta 40 gramos (unas 10 cucharadas de café) de azúcar.

El proyecto de directrices se ha elaborado sobre la base de análisis de todos los estudios científicos publicados acerca del consumo de azúcares y de la relación entre ese consumo y el aumento de peso excesivo y la caries dental en adultos y niños.

Otras entradas que pueden interesar:
- el riesgo de obesidad infantil empieza antes de los 5 años
- preparando la dieta
- dieta mediterranea y cáncer de mama
- consumo de nueces y diabetes
- recomendaciones para las comidas navideñas
- beneficios del consumo de fibra
- alimentos que nos ayudan a mejorar la salud

jueves, 12 de marzo de 2015

artrosis en la mujer

La artrosis es una enfermedad degenerativa de las articulaciones que produce el desgaste del cartílago. Esto puede producir incapacidad funcional, aunque es difícil que provoque invalidez.

La erosión del cartílago articular, provoca después la alteración del cartílago articular del hueso opuesto de la propia articulación que comienza a sufrir el mismo proceso. 
Llega un momento en que los cartílagos pueden llegar a desaparecer y se produce el dolor. 

Además el hueso reacciona y crece por los lados (osteofitos), produciendo la deformación de la articulación.
1.¿Porque se produce?
Son varias las causas que pueden provocar la artrosis:
Alteración en la síntesis de colágeno (una proteína resistente y fibrosa del tejido conectivo) y proteoglicanos (sustancias que dan elasticidad al cartílago).
Antecedentes familiares (genética).
El sobrepeso,(obesidad)
Realizar esfuerzos físicos muy intensos y repetitivos
2.Síntomas.
- Dolor inicialmente asociado al movimiento y al esfuerzo al que se somete la articulación. (En esta fase, el dolor cesa con el reposo). 
- Cuando se grava la artrosis el dolor aparece tras el reposo y tras el ejercicio prolongado.
- Estos periodos de dolor se van haciendo más continuos, hasta que el dolor es casi constante.
- El reposo provoca que los músculos que rodean la articulación se atrofien, lo que agrava el problema.
- Otro síntoma de la enfermedad es la rigidez de la articulación que impide que los movimientos se desarrollen sin dolor.
3. Como prevenirla
-Es recomendable llevar una dieta sana y equilibrada
-Ejercicio físico moderado (acorde con la edad y el estado físico de la persona) 
-Evitar la obesidad. 
-Limitar los esfuerzos físicos intensos. 
-La actividad deportiva debe ser adecuada a las circunstancias personales. 
Cuando se padece la enfermedad, se debe hacer reposo de la articulación que duele, evitando el dolor y realizando ejercicio suave en cuanto se nota mejoría del mismo

Por último os dejo este artículo que me parece interesante sobre la artrosis en la menopausia
La artrosis es una de la patologías más prevalentes en la mujer menopáusica
Elsevier2 mar 2015
Los problemas de artrosis se triplican con la llegada de la menopausia debido al descenso del nivel de estrógenos y la pérdida de colágeno, según ha informado el director del Instituto Palacios de Salud y Medicina de la Mujer, el Dr. Santiago Palacios, quien afirma que esta patología es una de las más prevalentes en esta etapa de la mujer.

El hecho de que "claramente" la artrosis es una enfermedad femenina, sobre todo en rodilla y manos, y de que su diagnóstico se dispara en mujeres durante el climaterio lleva a pensar en una relación directa. "Cuando es una enfermedad de género se sospecha que algo tiene que ver con las hormonas, y, efectívamente, el cartílago está cargado de receptores estrogénicos, que se ven relacionados en la menopausia y, junto con la perdida de colágeno, hace que en la persona que tiene predisposición a la artrosis se agrave".

En muchos casos, son los ginecólogos los que tienen que identificar los primeros síntomas de la enfermedad, por eso destaca su papel en el tratamiento y control de esta enfermedad. "Dentro del trabajo que el ginecólogo en el cuidado de la mujer, se encuentra el saberlo para intentar prevenir o mejorar la calidad de vida", afirma.

"La artrosis es una enfermedad progresiva", recuerda, por tanto como médico especializado en la salud de la mujer, "hay que tratar de poner las pautas suficientes y necesarias para prevenir la gravedad", es decir evitar que una mujer en un estadio 1 desarrolle el estadio 2, 3 o 4, que sería una artrosis severa e irreversible", añade.

Antes, a su juicio, es importante además conocer de antemano la predisposición genética a sufrir una artrosis de rodilla. Para ello, recomienda el uso de un test que analiza el ADN en saliva y es capaz de mostrar con una precisión del 82% la predisposición. "Es una herramienta excelente".

La artrosis es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a toda la articulación. El 80% de las mujeres menopáusicas sufre dolor articular de origen artrósico, de las que el 50% lo define como insoportable o importante. A parte del dolor, otros síntomas son la limitación de la movilidad, inflamación, crujidos en la articulación afectada y rigidez.

jueves, 5 de marzo de 2015

importancia del sueño

El sueño es un estado fisiológico necesario para vivir, que se caracteriza por la interrupción temporal del movimiento, la capacidad sensorial y el estado de alerta. Durante el sueño se producen cambios en las funciones del organismo y se desarrolla una actividad mental imprescindible para mantener el equilibrio físico y psíquico de las personas. Cuando dormimos aumenta la capacidad de eliminación de residuos neuronales como la proteína beta-amiloide, responsable de la enfermedad de Alzheimer.
Diversos estudios han relacionado la cantidad y calidad de horas de sueño con la memoria, viéndose afectada la capacidad de razonar, de tomar decisiones o la memoria episódica, cuando nuestro sueño no es de calidad.
Fases del sueño
Se distinguen dos etapas en el período de sueño, denominadas fase de sueño lento o NO REM, y fase de sueño rápido o REM (siglas que corresponden a su nombre en inglés: Rapid Eye Movements o movimientos oculares rápidos).
Fase I:  es la fase de sueño ligero, en la que las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos (auditivos y táctiles). El sueño en fase I es poco o nada reparador. El tono muscular disminuye en comparación con el estado de vigilia, y aparecen movimientos oculares lentos.
Fase II: en esta fase el sistema nervioso bloquea las vías de acceso de la información sensorial.El sueño de fase II es parcialmente reparador, por lo que no es suficiente para que el descanso sea considerado completo. Esta fase ocupa alrededor del 50% del tiempo de sueño en el adulto. El tono muscular es menor que en fase I, y desaparecen los movimientos oculares.
Fase III: es un sueño más profundo (denominado DELTA), donde el bloqueo sensorial se intensifica. Si el individuo despierta durante esta fase, se siente confuso y desorientado. En esta fase no se sueña, se produce una disminución del 10 al 30 por ciento en la tensión arterial y en el ritmo respiratorio, y se incrementa la producción de la hormona del crecimiento. El tono muscular es aún más reducido que en fase II, y tampoco hay movimientos oculares.
Fase IV: es la fase de mayor profundidad del sueño, en la que la actividad cerebral es más lenta (predominio de actividad delta). Al igual que la fase III, es esencial para la recuperación física y, especialmente, psíquica, del organismo (déficits de fase III y IV causan somnolencia diurna)
Fase REM: Se denomina también sueño paradójico debido al contraste que supone la relajación total típica del sueño profundo, y la activación del sistema nervioso central (signo de vigilia y estado de alerta). En esta fase se presentan los sueños, en forma de narración, con un hilo argumental aunque sea absurdo. La actividad eléctrica cerebral de esta fase es rápida. El tono muscular nulo (atonía muscular o parálisis), impide que la persona dormida materialice sus alucinaciones oníricas y pueda hacerse daño.

Ha sido publicado recientemente un artículo que nos orienta sobre las necesidades ideales de horas de sueño en las diferentes etapas de la vida. Aquí os pongo un resumen que puede ser muy práctico:
Nuevas recomendaciones para la duración del sueño
APA6 feb 2015
Los expertos estadounidenses ampliaron el intervalo recomendado para la mayoría de los grupos de edad.
Es bien sabido que un sueño adecuado es importante para la salud. Pero cuánto necesita dormir una persona depende de la edad, el individuo, etc. Un grupo multidisciplinar de expertos de la National Sleep Foundation de los EE. UU. ha emitido nuevas recomendaciones sobre los intervalos de sueño para los diferentes grupos de edad. Los intervalos recomendados se publicaron en “Sleep Health: The Official Journal of the National Sleep Foundation”.
Las recomendaciones incluyen un intervalo específico para cada grupo de edad, que se considera ideal. 
- Para los recién nacidos (hasta tres meses) se recomienda una duración diaria del sueño de entre 14 y 17 horas 
- lactantes (de entre cuatro y once meses) entre doce y 15 horas,
- niños pequeños (de entre uno y dos años) entre once y 14 horas
- edad preescolar (entre tres y cinco años) entre diez y 13 horas de sueño, 
- edad escolar (entre seis y 13 años) entre nueve y once horas
- adolescentes, entre ocho y diez horas 
- adultos  (de entre 18 y 64 años) entre siete y nueve horas
- personas de más de 65 años entre siete y ocho horas.
(os pongo un enlace especial para embarazadas: el sueño en la embarazada)