jueves, 30 de abril de 2015

las mujeres y la edad


La edad que físicamente tenemos y la que sentimos no coinciden muchas veces. Hay momentos en nuestra vida en los que nos sentimos cansados, viejos, sin ilusiones y otros en los que estamos llenos de vitalidad, con ganas de construir, ilusionados.. Todos nos hemos sorprendido en más de una ocasión al mirarnos al espejo y preguntarnos: ¿ese soy yo? y muchas veces pensamos: no puede ser..yo soy mucho más joven..Bueno, pues este informe viene a confirmar esa sensación. Es curioso y por eso os lo pongo:

El 78% de las mujeres se sienten más jóvenes de lo que realmente son
Elsevier30 abr 2015
Como principales preocupaciones destacan la flacidez de la piel en la cara y el cuello y los párpados caídos.
El 78% de las mujeres se sienten más jóvenes de lo que realmente son y les gustaría que su apariencia exterior reflejara cómo se sienten en su interior. Este es uno de los motivos por el que, para preservar su juventud, una de cada dos mujeres consideraría recurrir a un tratamiento estético como 'peeling' (55%), mesoterapia (26%) o láser (23%), con un asesoramiento previo de su médico.

Así se ha mostrado durante la 'VIII Reunión de Dermatología Privada y Nuevas Tecnologías (Dermus)'. En concreto, a través de un cuestionario 'on line' desarrollado por expertos en dermatología estética, antropología social y prensa, se investigó las actitudes de 1.200 mujeres en relación con la belleza, envejecimiento, tratamientos estéticos y cuidado de la piel.
Según este estudio, a medida que pasan los años la mujer nota los efectos del envejecimiento principalmente en la cara y, especialmente, las menores de 45 años se notan un aspecto más cansado mientras que las mayores de 45 años se fijan más en la aparición de arrugas y pérdida de elasticidad de la piel. Además, como principales preocupaciones destacaron la flacidez de la piel en la cara y el cuello y los párpados caídos.

miércoles, 22 de abril de 2015

¿Influye el sueño en el deterioro de la actividad mental y la memoria?

En una entrada reciente comentábamos la importancia del sueño para mantener un buen equilibrio físico y emocional. Diferentes estudios relacionan la calidad del sueño con la capacidad de eliminar residuos neuronales y mantener en mejores condiciones la actividad mental y la memoria. 
En este sentido, acabo de encontrar una publicación reciente en la que se aborda un aspecto interesante: la relación entre los ronquidos y la apnea del sueño y el deterioro cognitivo y pérdida de la memoria, y como puede mejorarse cuando se utiliza una máquina de respiración mientras se duerme.
Aquí os pongo el artículo:
El ronquido fuerte puede ser una señal de deterioro temprano de la memoria y el pensamiento (Neurology)
Elsevier21 abr 2015
El uso de CPAP (máquina de presión positiva continua en la vía aérea) podría ayudar a prevenir o retrasar los problemas de memoria y de pensamiento.
El ronquido fuerte y la apnea del sueño pueden estar relacionados con la memoria y el deterioro del pensamiento en una edad más temprana, según un nuevo estudio publicado en la edición digital de “Neurology”. La investigación sugiere que el tratamiento de los trastornos con una máquina de respiración puede retrasar el declive.
"Patrones respiratorios anormales durante el sueño, como ronquidos fuertes y apnea del sueño son comunes en las personas mayores, que afectan a alrededor del 52% de los hombres y el 26% de las mujeres", afirma el autor del estudio, Ricardo Osorio, del Langone Medical Center de la New York University, en Estados Unidos.
Para el estudio, se revisaron las historias clínicas de 2.470 personas de entre 55 a 90 años. Los participantes fueron clasificados como sin problemas de memoria y pensamiento, en las primeras etapas de deterioro cognitivo leve (DCL) o con la enfermedad de Alzheimer.
Los científicos también examinaron a personas con problemas respiratorios del sueño no tratadas en comparación con las que no presentaban trastornos respiratorios durante el sueño, así como a individuos sin tratamiento frente a aquellos con problemas respiratorios del sueño. Así, vieron que las personas con problemas respiratorios del sueño fueron diagnosticadas con DCL (deterioro cognitivo leve) un promedio de casi 10 años antes que las que no tenían problemas respiratorios del sueño.

Por ejemplo, cuando los investigadores examinaron sólo a quienes desarrollaron la enfermedad de Alzheimer o DCL durante el estudio, aquellos con problemas respiratorios del sueño desarrollaron DCL a una edad promedio de 77 años, en comparación con un promedio de 90 años para los que no sufren problemas respiratorios del sueño. Entre ese grupo, los que padecían problemas respiratorios del sueño también desarrollaron la enfermedad de Alzheimer cinco años antes que los de sin trastornos, a una edad media de 83 frente a 88 años.

Los investigadores hallaron que los individuos que trataron sus problemas respiratorios del sueño con una máquina de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés) fueron diagnosticados con DCL unos 10 años más tarde que las personas cuyos problemas no fueron tratados, es decir, a los 82 años en lugar de los 72 años.

"La edad de inicio del DCL para las personas cuyos problemas de respiración fueron tratados era casi idéntica a la de las personas que sin ningún problema de respiración", destaca Osorio. "Dado que tantos adultos mayores tienen problemas respiratorios del sueño, estos resultados son emocionantes. Tenemos que examinar si el uso de CPAP podría ayudar a prevenir o retrasar los problemas de memoria y de pensamiento".

jueves, 16 de abril de 2015

Que es la monitorización fetal

La monitorización fetal es una técnica que nos permite conocer el bienestar fetal y si se están produciendo contracciones de parto, con que intensidad, frecuencia, etc, Para ello utilizamos el CARDIOTOCÓGRAFO, que es un aparato que nos permite registrar mediante unas terminales que se acoplan con una correas al abdomen materno, las contracciones uterinas y hacer un registro de la frecuencia cardiaca fetal (latidos del bebé)
1. Tipos de monitorización fetal:
-Externa: es la que hemos comentado previamente, se utilizan dos transductores (somo se ve en la foto) y nos permite un control no invasivo de las contracciones uterinas y la respuesta fetal a las mismas. Es la que se utiliza habituálmente.
-Monitorización interna: se coloca uno de los transductores en el abdomen mateno y un electrodo en el cuero cabelludo del bebé (intravaginal). Esto nos permite un control más preciso del bienestar fetal y solo se suele utilizar durante el parto o cuando existe algún problema que nos obliga a conocer con mayor fiabilidad el estado de salud del feto.
(ambas pruebas son indoloras, aunque la monitorización interna puede ser un poco más incómoda porque hay que hacer un tacto vaginal para colocar el electrodo)
2. ¿Cuando se hacen las monitorizaciones?
- Siempre que exista sospecha de parto prematuro o contracciones de parto.
- Según el protocolo de cada centro hospitalario: alrededor de la semana 38 de gestación se hace la primera, se repite semanalmente hasta la semana 40 y posteriormente dos veces por semana hasta la 42 (si el embarazo se  prolonga).
- Durante el parto se hacen varias monitorizaciones y según sea la evolución del mismo, se dejan los monitores puestos mas tiempo o menos, se hace monitorización interna o externa, etc. Eso lo decide el ginecólogo y la matrona que asisten el parto, según ven necesario.
En las monitorizaciones rutinarias se realiza un registro de 20 minutos.
3. ¿Que datos obtenemos?
Mediante el registro de las contracciones uterinas, sabemos si el parto se está iniciando o si evoluciona con un ritmo adecuado. Sabemos la frecuencia de las contracciones y la intensidad de las mismas. 
La velocidad de progresión del parto no debe ser demasiado lenta ni excesivamente rápida, pues ambas situaciones pueden tener consecuencias negativas.
Con el registro de la frecuencia cardiaca fetal, podemos valorar su bienestar, si existe sufrimiento fetal (falta de oxigeno, mala posición fetal, fallo placentario, nudo de cordón, etc) y como responde ante las contracciones fetales ( se recupera fácilmente, le cuesta recuperar, etc)
Si se aprecian signos de sufrimiento fetal se pueden hacer otras pruebas como la monitorización interna (que hemos comentado antes) o extraer una pequeña muestra de sangre del cuero cabelludo fetal y hacer una determinación del PH y otras que nos ayudan a saber con mayor exactitud el grado de bienestar fetal y por tanto como se prevee la evolución del parto y la conveniencia o no de practicar una cesárea.