jueves, 30 de enero de 2014

La depresión posparto puede hacerse crónica

La depresión posparto afecta a un 10-15% de mujeres tras el parto
No se conocen las causas exactas del porqué de la depresión posparto, aunque sabemos que afecta con más frecuencia a mujeres con antecedentes de depresión y es diferente de la depresión puerperal menor, que es un trastorno leve que dura entre dos dias y dos semanas, que supone una disminución del estado de ánimo, pero no es incapacitante como la verdadera depresión posparto.
1. Síntomas:
Tristeza extrema
Llanto incontrolable
Insomnio o sueño excesivo
Pérdida o exceso del apetito
Irritabilidad
Cefaleas y dolores corporales
Cansancio extremo
Preocupaciones poco realistas sobre el bebé o desinterés
Temor de dañar al bebé
Ideación suicida
Ansiedad
No hay que confundir la depresión posparto con la preocupación, el cansancio, la falta de sueño, el estres, la falta de apoyo de la pareja o la familia, las circunstancias económicas o sociales desfavorables, que pueden favorecer un estado de ánimo bajo pero que no son una depresión. Debe ser el médico o la matrona los que identifiquen la depresión verdadera y pongan los tratamientos médicos o/y psicológicos adecuados.
A continuación os pongo un artículo recientemente publicado que hace referencia al riesgo de que se cronifique esta depresión.

La depresión posparto con frecuencia se convierte en un problema de larga duración
APA 20 ene 2014
Los síntomas de la depresión posparto se atenúan con el tiempo, pero para un número de entre el 30 y el 50 por ciento de las mujeres afectadas, la depresión se convierte en un problema de larga duración. A esta conclusión llegaron unos investigadores belgas en un estudio que se ha publicado en la revista Harvard Review of Psychiatry.
Estos científicos de la Universidad de Lovaina analizaron estudios a largo plazo sobre depresión puerperal entre 1985 y 2012. Se centraron en la evolución de la enfermedad durante los seguimientos en busca de factores que pudieran contribuir al desarrollo de depresión crónica.
En todos los seguimientos se observó una reducción de los síntomas con el tiempo; sin embargo, el alcance de los mismos no siempre estaba por debajo de los valores clínicos de corte. En estos estudios con población general se ha revelado que el 30 por ciento de las mujeres con depresión posparto aún la padecían hasta tres años después de haber dado a luz. Entre las pacientes que recibieron tratamiento, el 50 por ciento seguía con depresión durante y después del primer año tras el parto. Por término medio, el 38 por ciento sufría de depresión crónica.
Algunos de los estudios ponían de manifiesto que las madres más jóvenes, las mujeres con bajos ingresos o miembros de minorías presentaban mayor riesgo de sufrir depresión crónica posparto. Se observaron indicios más sólidos para otros factores, como relaciones de pareja problemáticas, depresiones anteriores o abusos sexuales sufridos por la madre, estrés parental y aspectos relacionados con la personalidad.


sábado, 25 de enero de 2014

¿que son los marcadores tumorales?

Representación esquemática de una proteina
La ciencia estudia continuamente la posibilidad de encontrar "marcadores tumorales" que nos ayuden a diagnosticar o predecir la evolución o la reaparición de un tumor lo antes posible, lo que nos puede ayudar a mejorar el tratamiento y conseguir un mejor pronóstico para el paciente.
¿Qué son los marcadores tumorales?
Son macromoléculas producidas de manera anormal por las células tumorales que se liberan a la circulación de la sangre y pueden por tanto ser detectadas en sangre o/y orina. Pueden ser proteínas, enzimas, hormonas, etc..y de forma ideal tendrían que cumplir los siguientes criterios:
- Que se presente solo en tejido tumoral y se libere solo a partir de él y no de tejidos normales
- Que sea especifico para un órgano determinado
- Que pueda detectarse cuando las células tumorales estén todavía en un número muy bajo.
- Que su concentración en sangre u orina esté en proporción con la cantidad de células tumorales
Algunos ejemplos de marcadores tumorales:
-La proteína de Bence-Jones: el primer marcador tumoral descubierto..se elimina por orina en casos de Mieloma múltiple.
- La enzima ribonucleasa: aparece asociada a cáncer de mama, páncreas y colon
- La fosfatasa ácida prostática: asociada al cáncer de próstata
- La deshidrogenasa láctica: asociada a leucemias y linfomas.

¿Cuales son los marcadores tumorales más utilizados?
CA-125: Es un antígeno producido por determinados cánceres de ovario y sus valores elevados en sangre nos ayudan a valorar el progreso o la regresión de la enfermedad tras el tratamiento inicial. Este marcador tumoral puede estar también elevado en otros procesos malignos (cáncer de útero, trompas, gástrico, colon, páncreas, etc) y otros no malignos (cirrosis hepática, endometriosis, embarazo, etc) Por tanto no es un gran marcador tumoral..pero junto con otros nos ayuda a valorar el cáncer de ovario.
CA-15.3: es un marcador de cáncer de mama. Se utiliza para valorar la evolución tras el tratamiento de un cáncer de mama. Desgraciadamente no nos permite diagnosticar un cáncer de mama en sus primeras etapas, pero si ayuda a valorar si el resultado del tratamiento ha sido satisfactoria o si aumenta el riesgo de que aparezca una recidiva del cáncer.
CA-549: también marcador de cáncer de mama. Como el anterior, sirve para valorar la evolución y el riesgo de recidiva.
Catepsina D y CA-27.29: son también marcadores utilizados en el control del cáncer de mama tras el tratamiento primario del mismo.
CEA (antígeno carcinoembrionnario): Es un marcador muy utilizado en combinación con alguno de los anteriores. Está relacionado con tumores del tubo digestivo (estómago, colon, páncreas) pero también en cáncer de mama, ovario, pulmón, etc..Combinado con alguno de los anteriores nos orienta del diagnóstico y la evolución tras el tratamiento de diferentes tipos de cancer.
ALFAFETOPROTEINA (AFP): está relacionada con determinadas alteraciones neurológicas en el feto, durante el embarazo (espina bífida, anencefalia), otras alteraciones fetales como el Síndrome de Down o el aborto, embarazo molar, etc..o bien en carcinomas como el testicular o el carcinoma hepático.
PSA (SeroAntígenoProstático): Se encuentra elevado en alteraciones prostáticas y es un indicador que nos ayuda a evaluar el riesgo de cáncer de próstata en el hombre y su evolución tras el tratamiento.

Existen muchas más moléculas que son valoradas como marcadores tumorales, os he puesto las más utilizadas, simplemente para que conozcáis algo de algunas de las herramientas bioquímicas que utilizamos en el control y seguimiento de los diferentes tipos de cáncer. Estos marcadores, como hemos comentado son simples herramientas de ayuda, no son verdades absolutas y es el oncólogo o el profesional médico correspondiente el que tiene que valorar en cada momento la importancia de un valor concreto.
Deciros, por último, que en este campo se está investigando continuamente y es previsible la aparición de nuevos marcadores tumorales que nos ayuden a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades.

sábado, 18 de enero de 2014

la insuficiencia ovárica prematura

La insuficiencia ovarica supone la incapacidad del ovario de fabricar hormonas  antes de los 40 años
Los ovarios son los encargados de producir las hormonas femeninas (estrógenos) y fabricar el folículo ovárico con el óvulo en su interior, necesario para la formación de un embrión tras su unión con el espermatozoide masculino.
Los ovarios empiezan su trabajo hormonal en la niña, entre los 11 y los 16 años, y concluyen su vida activa en la menopausia, entre los 45 y los 55 años. Cuando la producción de estrógenos disminuye drásticamente antes de los 40 años hablamos de insuficiencia ovárica precoz.
1. ¿Porque se produce?
Son varias las causas que pueden provocar el cese prematuro de la actividad ovárica. Entre ellas:
- causas genéticas: familiar, síndrome de Turner, síndrome del X frágil, etc
- defectos enzimáticos
- trastornos inmunitarios: del tiroides, paratiroideos, trastornos inmunológicos, diabetes, etc
- trastornos físicos: radioterapia, quimioterapia, cirugía ovárica, tabaco, algunos virus, etc
2. ¿Que síntomas presenta?
los derivados de la falta de hormonas femeninas:
- trastornos de la regla ( amenorrea, sangrado irregular, )
- sofocos, atrofia vaginal, molestias en el coito, 
- osteoporosis
- infertilidad
3. ¿Tiene tratamiento?
Se debe hacer un estudio hormonal de la mujer y si es menor de 35 años, un estudio del cariotipo (genético), para tratar de confirmar la causa de la insuficiencia ovárica. El tratamiento depende de la situación:
- mujer que no quiere tener hijos: tratamiento hormonal sustitutorio, con estrógenos y progesterona hasta los 51 años, para evitar los riesgos de la carencia de hormonas femeninas.
- Mujer que quiere tener hijos: fecundación "in vitro", o bien con alguno de sus óvulos (si aún le quedan) o con óvulos de donante.
- Mujer que en el estudio del cariotipo aparecen restos de cromosoma Y (masculino)..se debe hacer una intervención quirúrgica para quitar los ovarios, para evitar el riesgo de malignización y formación de un cáncer ovárico.

sábado, 11 de enero de 2014

Embarazada diabética y riesgo infantil

Es importante detectar la diabetes antes incluso de estar embarazada
En algunas entradas anteriores hemos comentado la importancia de mantener unos niveles normales de glucosa en sangre tanto para la salud de la madre como para la del feto. Os aconsejo leer las entradas: diabetes y gestación (parte I) y (parte II). Como este es un tema de salud importante para la embarazada, os pongo un artículo de investigación recientemente publicado en el que se confirma algo que sabemos desde la práctica clínica:
Mayor riesgo de muerte infantil si la madre es diabética
APA 5 dic 2013

Los hijos de las mujeres que padecen diabetes tienen un riesgo mayor de fallecer en estado fetal o durante su primer año vida. Este es el resultado de un estudio realizado en Gran Bretaña y publicado en la revista Diabetologica. El hecho de que las madres padecieran diabetes de tipo 1 o 2 no supuso ninguna diferencia.

Los investigadores (Newcastle University), dirigidos por Ruth Bell y Peter Tennant, analizaron un conjunto de datos del norte de Inglaterra desde 1996. En el caso de las mujeres sin esta enfermedad, murieron el 0,7 por ciento de los fetos y el 0,4 por ciento de los lactantes durante el primer año de vida, en comparación con el 3 por ciento y el 0,7 por ciento en el caso de las mujeres diabéticas.

Por consiguiente, las mujeres diabéticas tenían respectívamente una probabilidad 4,5 y 1,86 veces superior de que sus hijos fallecieran. Las mujeres con una concentración de glucohemoglobina superior al 6,6 por ciento presentaron un riesgo especialmente alto, así como las mujeres con retinopatía antes del embarazo y las mujeres sin un aporte complementario de ácido fólico.

Por lo tanto, si una persona diabética tiene previsto quedarse embarazada, debe hacerse un análisis de la glucemia a tiempo y empezar a tomar complementos de ácido fólico. Estas sencillas medidas pueden reducir el riesgo consideráblemente, señalan los autores.

domingo, 5 de enero de 2014

¡ a comer más fibra!

La fibra presente en las legumbres, frutas, verduras, frutos secos..es un gran aliado de la salud
Hemos pasado las fiestas navideñas y los excesos alimentarios propios de las mismas: alcohol, grasas, hidratos de carbono a tope..ahora toca volver a una alimentación sana y equilibrada..nos lo pide el cuerpo y nos lo aconsejan los estudios sobre alimentación como este que se ha publicado hace unos días en una prestigiosa revista. Tomar buena nota y aplicaros al tema:

Un mayor consumo de fibra reduce el riesgo de sufrir cardiopatías
APA31 dic 2013

El consumo de fibra es un ingrediente importante para mantener la salud, especialmente la salud cardíaca. De acuerdo con un estudio británico publicado en la revista BMJ, el riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) y cardiopatía coronaria (CC) disminuye al aumentar el consumo de productos integrales y fruta.

Los investigadores (University of Leeds) realizaron una revisión bibliográfica de los artículos publicados en EE. UU., Europa, Japón y Australia desde 1990 en relación con el consumo de fibra en la dieta y el riesgo de ECV en grupos de población sanos. Analizaron datos de las siguientes categorías de consumo de fibra: total, no soluble (alimentos integrales, piel de patata, etc.), soluble (legumbres, frutos secos, avena, cebada, etc.), cereales, fruta, verduras y otras fuentes de fibra.

El equipo observó una reducción significativa del riesgo de ECV y CC con cada siete gramos adicionales de consumo de fibra al día. En la categoría de la fibra soluble, se observó una mayor reducción del riesgo de ECV que del riesgo de CC, mientras que en la categoría de fibra de cereal se observó lo contrario.

Los investigadores afirman que sus hallazgos concuerdan con las recomendaciones actuales de aumento del consumo de fibra. Ese aumento se podría conseguir fácilmente y podría tener efectos positivos en miles de personas.

una planta contra el dolor crónico

Este artículo recientemente publicado plantea la posibilidad de uso como analgésico de los extractos de las raíces de la planta Corydalis, que se cultiva en China y se ha usado tradicionalmente con este fin. No me atrevo a recomendar su uso, pues desconozco su eficacia..pero pongo el artículo porque me parece interesante redescubrir y utilizar aquellos productos de la medicina tradicional que puedan demostrar su eficacia.

Una planta utilizada en la medicina china combate el dolor crónico (Curr Biol)
Elsevier3 ene 2014
Este compuesto se encuentra en las raíces de la planta de flores 'Corydalis', un miembro de la familia de la adormidera.
Una planta utilizada durante siglos como un calmante para el dolor en la medicina china puede ser eficaz para el tratamiento del dolor crónico, gracias a uno de sus ingredientes, conocido como dehydrocorybulbine (DHCB). Este compuesto se encuentra en las raíces de la planta de flores 'Corydalis', un miembro de la familia de la adormidera, según informan investigadores en “Current Biology”.

"Nuestro estudio revela el descubrimiento de un nuevo producto natural que puede aliviar el dolor", dice uno de los autores de la investigación, Olivier Civelli, de la University of California, Irvine, en Estados Unidos. "Este analgésico actuó en ensayos de animales contra los tres tipos de dolor que afligen a los seres humanos, agudo, inflamatorio y neuropático o dolor crónico", resalta este experto.

Civelli, junto con Xinmiao Liang, hizo el descubrimiento en el marco del proyecto "herbalome", un esfuerzo para catalogar todos los componentes químicos de la medicina tradicional china. Las plantas 'Corydalis' en las que se centra este trabajo crecen principálmente en el este de China central, donde se cosechan tubérculos subterráneos y plantas y se hierven en vinagre caliente. A menudo, estos brebajes se prescriben para tratar el dolor, incluyendo el de cabeza y el de espalda.

Los investigadores fueron en busca de compuestos de 'Corydalis' que pudieran actuar de una manera similar a la morfina. "Dimos con DHCB pero rápidamente encontramos que no actúa a través del receptor de la morfina sino mediante otros receptores, en particular uno que se une a la dopamina", explica Civelli. El descubrimiento se añade a la evidencia anterior que muestra que el receptor D2 de la dopamina juega un papel en la sensación de dolor.

"Tenemos buenos analgésicos para el dolor agudo: la codeína o la morfina, por ejemplo -subraya Civelli-. Tenemos medicamentos para el dolor inflamatorio, como la aspirina o el paracetamol. Pero no tenemos buenos medicamentos para el dolor crónico. DHCB puede no ser capaz de aliviar el dolor crónico fuerte, pero puede ser utilizado para el dolor crónico de bajo nivel".

Aunque preparados de 'Corydalis' de varios tipos ya se pueden comprar en Internet, Civelli y Liang dicen que DHCB todavía no está listo. Por ello, señalan que es necesario realizar más ensayos de toxicidad antes de que los médicos puedan considerar su prescripción a los pacientes.

sábado, 4 de enero de 2014

El ratón y el toro

Hasta el mas inofensivo ratoncillo tiene su dignidad y no se puede menospreciar
Empezamos el año 2014. Una manera suave de empezar a la vez que nos hace reflexionar un poco y nos eleva la autoestima es esta pequeña fábula de Esopo (fabulista griego, que se cree vivió alrededor del 600 antes de Cristo), aunque narrada con palabras actuales:
El ratón y el toro
El toro paseaba orgulloso por su dehesa, no había enemigo que le pudiera hacer sombra. Era el más fuerte de la ganadería. Tras comer una copiosa cantidad de hierba, el toro sintió que sus párpados le pesaban enormemente y se echó a dormir. Cuando estaba en lo mejor de su sueño, un impertinente ratón, le mordió en una de sus patas con mucha saña.

Muy enfadado por ese ataque sin razón, se levantó rápidamente para perseguir a tan insolente animal. A pesar de que corrió con todas sus fuerzas detrás de su pequeño agresor, no consiguió llegar a tiempo para atraparle. Frustrado ante tal situación, intentó en vano alcanzar al ratoncillo, cavando alrededor de la madriguera.

Tras un rato cavando sin obtener resultados, se quedó nuevamente dormido. Al no escuchar ningún ruido, el ratón salió sigilosamente de su escondrijo y tras buscar el sitio más adecuado, volvió a pegarle otro mordisco al toro.

Sorprendido ante esta situación, el toro se quedó mirando fijamente el agujero y escuchó:

-Crees que por ser tan grande, tienes derecho a hacer lo que te plazca, pero ya es hora de que comiences a respetar un poco más a los que son más pequeños y menos fuertes que tú.

 Moraleja: Nunca subestimes el valor de los que son más pequeños que tu. Los más pequeños en ocasiones también pueden derrotar a los más poderosos.