sábado, 31 de agosto de 2013

Algunas cifras de las enfermedades de transmisión sexual

En la entrada: Enfermedades de transmisión sexual comentábamos cuales eran las más importantes, a quien afectan y alguno de sus síntomas. En esta entrada pondré una serie de datos estadísticos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en este mismo año.
Los datos son escalofriantes: en el mundo más de un millón de personas adquiere una enfermedad de transmisión sexual cada día.


1. Cada año, se estima en 499 millones de casos nuevos de Enfermedades de Transmisión Sexual curables (Gonorrea, Clamidia, Sifilis, Tricomonas)
2. Cada año unos 526 millones de personas padecen infección por Herpes Genital (Herpes simple tipo 2)
3. Cada año, aproximádamente  291millones de mujeres padecen una infección por Virus del Papiloma Humano (VPH)
4. Las enfermedades de transmisión sexual son más frecuentes en los países más pobres.

Las consecuencias que estas enfermedades tienen para la salud humana y la reproducción son:
- Muertes fetales y neonatales: La sífilis durante el embarazo  provoca 305.000 muertes y 215.000 casos de partos prematuros o con enfermedades congénitas.
- La infección por VPH (virus del Papiloma Humano) provoca 530.000 casos de cáncer de cuello uterino cada año y 275.000 mujeres mueren cada año por el cáncer de cuello uterino.
- Enfermedades de transmisión sexual como la Clamidia o la gonorrea son responsables de hasta un 85% de los casos de infertilidad en Africa.
- Las infecciones por Herpes Genital o sífilis, aumentan en un 300% las posibilidades de contraer el SIDA

Creo que los datos son suficiéntemente evidentes para tener presente la importancia de la prevención, mediante el uso de preservativos, manteniendo una higiene sexual adecuada, y consultando con el médico o ginecólogo cuando se tengan sospechas de infección genital. La realización de una citología anual o al menos cada dos años y la posibilidad de vacunarse frente al Virus del Papiloma Humano hay que tenerla muy en cuenta.
Por último recordar que una de cada 20 chicas adolescentes contrae una infección de transmisión sexual y que las relaciones cada vez se inician en edades más tempranas.

Todos estos datos se pueden consultar en el boletín de la OMS http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/82207/1/WHO_RHR_13.02_eng.pdf

miércoles, 28 de agosto de 2013

Prevención del cáncer de cuello uterino

Tenemos la esperanza de poder llegar a evitar el cáncer de cuello uterino
Hemos comentado en anteriores entradas ( infección por virus del papiloma humano, vacunación contra el virus del papiloma - VPH-, vacunación en mujeres infectadas por VPH,) lo que supone la infección por el VPH o HPV (siglas en inglés), que básicamente puede llegar a provocar los condilomas, o el cáncer de cervix, en alguno de los casos y que esta situación se puede Prevenir:
1. previniendo la infección con medidas higiénicas, preservativos, etc
2. Con revisiones ginecológicas anuales, mediante la realización de citologías (test de Papanicolau)
3. Actualmente mediante la Vacunación frente al VPH
Como el tema es muy importante vuelvo a poneros un artículo que hace referencia al mismo y que me parece sencillo y muy claro en la motivación para vacunarse.

Con prevención y una amplia cobertura vacunal se erradicará del cáncer de cuello de útero
Elsevier 6 ago 2013

Las próximas generaciones podrían ver el cáncer de cuello de útero solo en los libros, pero no en la práctica clínica.
El especialista en ginecología oncológica y coordinador del Grupo Español de Vacunas VPH (virus del papiloma humano), Javier Cortés, ha señalado que está "convencido" de que "con prevención y una amplia cobertura vacunal" se alcanzará la erradicación del cáncer de cuello de útero.

Así lo ha manifestado en la cuarta jornada del curso de verano de Medicina de la Universidad Católica de Valencia 'San Vicente Mártir', que se celebra en Santander. Cortés ha indicado que si se realiza una "correcta" prevención primaria y secundaria con una amplia cobertura vacunal, las próximas generaciones "verán el cáncer de cuello de útero solo en los libros, pero no en la práctica clínica".

"La erradicación de este cáncer es un objetivo a largo plazo. Con esta vacuna el beneficio no se obtiene a corto plazo porque se trata de enfermedades con una historia natural de años", ha añadido.

Este especialista en ginecología oncológica ha señalado que, a pesar de que la finalidad de la vacuna contra el VPH sea prevenir el cáncer de cuello de útero, ahora ha quedado demostrado que el citado virus "también está involucrado en la aparición del cáncer de vulva, vagina, ano, pene y una fracción del 30% del cáncer de faringe". "Se empezó a utilizar la vacuna para chicas preadolescentes contra el cáncer de cuello de útero y ahora lo indicamos para hombres y mujeres de cualquier edad. Su potencial preventivo es muy superior a lo que pensábamos al principio", ha indicado.

Cortés también ha especificado que "lo ideal es vacunar en la preadolescencia" porque la respuesta inmunitaria es "más alta" a esa edad y porque resulta "conveniente" ponerla antes del inicio de las relaciones sexuales, que en España se sitúa en torno a los 16-17 años. "Ello no impide que la vacuna no pueda ser prescrita para adultos. Aunque la eficacia es menor sigue siendo muy alta", ha matizado.

Ante los datos de cobertura vacunal contra el VPH en 2012 facilitados por el Ministerio de Sanidad -que indican que la media española está en el 63-64%- este experto ha afirmado que "se roza una buena cifra"; no alcanzada porque todavía existen comunidades autónomas con una importante carga poblacional que producen índices "bastante bajos" de cobertura.

"Creo que si conseguimos, con el esfuerzo de todos los agentes involucrados en la tarea, recuperar la confianza en la vacunación contra el VPH alcanzaremos el 70% de cobertura en los cortes de edad (12-14 años) que establece el Sistema Nacional de Salud. Esa es la cifra deseada para lograr el llamado impacto poblacional que nos ponga en el camino definitivo de la erradicación", ha aducido.


domingo, 11 de agosto de 2013

Prevención y tratamiento de la Bartolinitis (obstrucción de la glándula de Bartolino)

La cirugía en la Edad Media
La entrada del blog que más visitas tiene y que más comentarios suscita es la del Quiste de Bartolino, así que he decidido poner de forma breve como prevenir y como se tratan el quiste o el absceso de Bartolino.
1. Prevención del Quiste de Bartolino o la Bartolinitis aguda
La obstrucción de la glándula de Bartolino es difícil de evitar pues influyen diversos factores, pero si podemos tomar unas medidas:
- Evitar las ropas demasiado ajustadas o hechas en materiales sintéticos que dificultan la transpiracion.
- Evitar permanecer demasiadas horas seguidas sentadas en asientos que aumentan la temperatura o impiden la transpiración.
- Evitar ejercicios como la bicicleta sin las debidas precauciones para evitar lesiones, roces, calor, etc
- Evitar relaciones sexuales excesívamente intensas o traumáticas y proceder al lavado genital posterior con agua y jabón.
- Mantener una higiene cuidadosa, lavándose una o dos veces al día con agua y jabón, tratando las infecciones vaginales sin tardanza.

2. Tratamiento de la obstrucción de la glándula de Bartolino:
Cuando notamos la hinchazón en uno de los labios y el dolor consiguiente, se procede en primer lugar a:
- lavado 2-3 veces al día con agua fresca y jabón...después se puede poner una pomada antibiótica para evitar la infección de la glándula.
- Se puede tomar algún antinflamatorio
- Se deben evitar o ser muy cuidadosa con las relaciones sexuales, con los ejercicios que hemos comentado anteriormente o con las prendas ajustadas.

3. Si se produce el drenaje de la glándula, se observará la salida de una secreción mucopurulenta, con algo de sangre y se nota un alivio inmediato del dolor. En este caso se debe proceder:
- Tras lavarse las manos con agua y jabón y con una gasa estéril, se aprieta y exprime cuidadósamente la glándula para favorecer la evacuación de todo el contenido mucoso de la misma.
- Después se lava la zona con agua y jabón y se pone una pomada antibiótica, Encima una gasa estéril y una compresa..y se evitan las relaciones sexuales o los ejercicios que antes hemos comentado
- Esta cura se debe realizar dos veces al día...si fuera muy molesto y se rellenara pronto, incluso tres veces al día..hasta que se solucione la obstrucción (pueden ser hasta 7-10 días)
Quiste de Bartolino

En caso de Fiebre, Dolor intenso, Escalofríos o Síntomas generales de infección se debe acudir al médico, incluso de urgencias, para que practique una incisión, un drenaje o prescriba tratamiento antibiótico oral adecuado.
Las diferentes posibilidades de tratamiento médico o quirúrgico las comentaremos en una próxima entrada.

sábado, 10 de agosto de 2013

Descongestionantes nasales y malformaciones en el bebé

La obstrucción nasal es molesta, pero el uso de descongestionantes puede ser peligroso
En una reciente publicación científica se relaciona el uso de los descongestionantes nasales (tan frecuente) en los tres primeros meses de embarazo con el riesgo de malformaciones fetales. Os pongo un resumen del artículo que me parece muy interesante si estáis embarazadas o tenéis alguna conocida en esta situación.
Uso de descongestionantes en el embarazo y riesgo de desarrollar defectos congénitos en el bebé (Am J Epidemiol)
El uso de medicamentos descongestionantes durante el primer trimestre del embarazo podría aumentar el riesgo de ciertos defectos congénitos raros en el bebé
El uso de medicamentos descongestionantes durante el primer trimestre del embarazo podría aumentar el riesgo de ciertos defectos congénitos raros en el bebé, de acuerdo a un estudio realizado por investigadores del Centro de Epidemiología Slone de la Universidad de Boston (Estados Unidos).   Algunos tipos de descongestionantes de venta libre, como la fenilefrina o la pseudoefedrina, podrían aumentar la posibilidad de que se desarrollen defectos raros específicos del tracto digestivo, en el oído o el corazón.   "Los defectos congénitos importantes afectan a cerca de un 2% a 3% de los recién nacidos, por lo que son poco comunes", ha señalado el autor del estudio el Dr. Allen Mitchell, quien ha destacado que la asociación se ha podido observa en  menos de 1 por cada 1.000 recién nacidos. "Algunas de ellas pueden requerir cirugía, pero no todas ponen en peligro la vida del bebé", ha añadido.  
 Los descongestionantes son algunos de los medicamentos más utilizados popularmente, por lo que comprender las consecuencias de tomarlos durante el embarazo es importante, según Mitchell.   Su equipo trabajó con un gran número de datos sobre niños con defectos de nacidos entre 1993 y 2010; en total se analizaron 12.700 niños, y los datos facilitados por sus madres, y las respuestas se compararon con las de madres de 7.600 niños sin malformaciones.   
En el primer trimestre el uso de fenilefrina fue asociado a un mayor riesgo ocho veces mayor de un defecto cardíaco llamado defecto del relieve endocárdico; y la fenilpropanolamina también se relacionó con un riesgo ocho veces mayor de defectos del oído y el estómago. Todos eran asociaciones que habían sido sugeridas por estudios anteriores.   Asimismo, por primera vez, los autores encontraron vínculos entre el uso en el primer trimestre de pseudoefedrina y un riesgo 3 veces mayor de los llamados defectos de reducción de extremidades. El uso de imidazolinas se relacionó a aproximadamente el doble de riesgo de una conexión anormal entre la tráquea y el esófago. 

sábado, 3 de agosto de 2013

Gloria Fuertes


Le dedico esta entrada a la gran poetisa GLORIA FUERTES, porque supo combinar el arte, la sensibilidad, la belleza de las palabras, con el humor...haciendo llegar a los niños sentimientos positivos a través de la poesia, a la vez que nos ha permitido a los padres disfrutar de momentos preciosos leyendo a nuestros hijos, viendo sus miradas ilusionadas..
Gloria nació en un modesto barrio del Madrid antiguo el 28 de julio de 1917 y falleció también en Madrid en 1998. Su madre era costurera y sirvienta; su padre, bedel. Se sabe poco de su vida familiar, pues la escritora siempre guardó celosamente su intimidad.
Asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, pero sus aficiones eran muy diferentes a las propias de las mujeres de su época. Su interés por las letras comenzó a la temprana edad de cinco años, cuando ya escribía y dibujaba sus propios cuentos. Empezó a escribir versos a los catorce años, a los quince los leía en Radio España de Madrid y a los diecisiete dio forma a su primer libro de poemas, Isla ignorada, que sería publicado en 1950
Ella siempre se definió como «autodidacta y poéticamente desescolarizada»
Entre 1940 y 1953 colaboró en diversas publicaciones infantiles, obras teatrales, creando una revista poetica.
De 1955 a 1960 estudió biblioteconomía e inglés en el International Institute. En 1961 obtuvo la beca Fulbright en Estados Unidos para impartir clases de Literatura española en la Universidad de Bucknell, además de recibir en 1972 la Beca de la Fundación Juan March de Literatura Infantil.
A mediados de los años 70 colabora activamente en diversos programas infantiles de TVE, siendo Un globo, dos globos, tres globos y La cometa blanca los que la convierten definitivamente en la poeta de los niños. Recibiendo en cinco ocasiones el Aro de Plata de este medio informativo. A partir de estos años la actividad de Gloria Fuertes es imparable: lecturas, recitales, homenajes... siempre cerca de los niños; publicando continuamente, tanto poesía infantil como de adultos. 



Gloria Fuertes, aquella chica que paseaba en bicicleta por las calles de Madrid con falda-pantalón y corbata; una de las primeras voces de la poesía femenina de la posguerra; la mujer de las dos caras que armonizaba su amor por los niños —enredándoles con sus rimas, adivinanzas y juegos de palabras disparatados— con su amor por la vida y la paz —denunciando la injusticia social, el desamor, el dolor y la opresión pero, todo ello, con su humor peculiar—, continuó escribiendo y colaborando en programas infantiles televisivos consagrada ya como la poetisa de los niños.

Os pongo un pequeño ejemplo de su poesia:
LA PATA METE LA PATA
                                                                             La pata desplumada,
                                                                 cua, cua, cua,
                                                                 como es patosa,
                                                                 cua, cua, cua,
                                                                 ha metido la pata,
                                                                 cua, cua, cua,
                                                                 en una poza.
                                                                 -¡Grua!, ¡grua!, ¡grua!
                                                                 En la poza había un cerdito
                                                                 vivito y guarreando,
                                                                 con el barro de la poza,
                                                                 el cerdito jugando.
                                                                 El cerdito le dijo:
                                                                 -Saca la pata,
                                                                 pata hermosa.
                                                                 Y la pata patera
                                                                 le dio una rosa.
                                                                 Por la granja pasean
                                                                 comiendo higos.
                                                                ¡El cerdito y la pata
                                                                se han hecho amigos!