viernes, 30 de noviembre de 2012

¿QUE ES EL V.I.H.? ...O ...S.I.D.A?




1.QUIEN LO PRODUCE
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus RNA, con especial tropismo por los linfocitos (CD4+), además de monocitos y otros tipos celulares, que origina en el huésped un deterioro progresivo del sistema inmunológico, cuya expresión clínica final es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El contagio del VIH requiere la transferencia desde un individuo infectado, cuyos tejidos o secreciones corporales portan la suficiente cantidad de partículas virales, siendo más probable cuanto mayor sea el inóculo infectivo.

2. VÍAS DE TRANSMISIÓN Y PROBABILIDAD DE CONTAGIO POR EXPOSICIÓN





















3. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR SIDA

-La primera prueba a realizar es una detección de anticuerpos mediante la técnica de ELISA, con una sensibilidad del 99,5%, aunque su especificidad no es óptima. 
- Si el test de screening es positivo, debe realizarse como prueba de confirmación un Western-Blot: en esta prueba se detectan los anticuerpos frente a varios antígenos del virus en forma de bandas (p24, gp41, gp120/160); se dice que es positivo cuando se detectan al menos dos de las tres bandas, indeterminado cuando se detecta una banda y negativo cuando no se detecta ninguna. 
-En los casos indeterminados (falso positivo, seroconversión o enfermedad avanzada) se aconseja nuevo estudio a los 3-4 meses.
-Los anticuerpos son detectables entre 3-12 semanas tras la exposición al virus; por esta razón, para el diagnóstico de infección aguda, el ELISA puede representar un falso negativo (período ventana): la prueba de elección en este caso es la carga viral. Se considera positivo si hay más de 10.000 copias/ml (puede ser falso positivo si es menor). Hay que tener en cuenta que la carga viral no se utiliza de rutina para el diagnóstico de VIH, sino para el seguimiento de la replicación viral.
-  La PCR es la técnica de elección para descartar infección perinatal.
Existen tests rápidos, cada vez más extendidos; tienen la misma desventaja del periodo ventana, y requieren confirmación mediante Western Blot; la ventaja reside en la rapidez de su resultado (20 minutos), la sencillez de realización (secreción oral, una gota de sangre), lo cual ayuda a identificar personas infectadas en grupos de riesgo que, de otro modo, no solicitarían un test diagnóstico (y posiblemente generalizable para cribaje poblacional por la alta prevalencia de VIH en España, aunque se debe valorar su impacto económico
4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL SIDA (VIH)
A- INFORMACIÓN: la educación en las escuelas, las explicaciones en casa a nuestros hijos, el uso de teconologias adecuadas (internet), lecturas de libros de divulgación científica, artículos científicos en revistas especializadas, información de asociaciones de afectados, colegios profesionales (médicos, farmaceuticos, etc)
B- PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN POR VIA SEXUAL:
- No teninedo relaciónes sexuales con el coito incluido cuando la pareja no sea segura.
-  Usando SIEMPRE el PRESERVATIVO O CONDON
C- PREVENCION DE LA TRANSIMSIÓN SANGUINEA:
- Utilizando sangre y derivados debidamente analizados, y con garantia de seguridad.
- En el uso de drogas mediante jeringuillas: utilizar siempre una jeringuilla nueva. NUNCA COMPARTIR JERINGUILLA.
-Utilizando siempre GUANTES DE LÁTEX O POLIURETANO, CUANDO SE MANEJE SANGRE O SECRECCIONES CORPORALES.
- ESTERILIZANDO DEBIDAMENTE después de cada uso, cualquier instrumental que se utilize en diferentes pacientes (dentistas, cirugia, ginecología, etc)
D- PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN POR VIA PERINATAL (DE LA MADRE AL FETO)
- Realizando de forma obligatoria, gratuita, confidencial, a todas las mujeres embarazadas, la prueba de detección del SIDA, lo que nos permitirá tomar las oportunas medidas para evitar el contagio al bebé.

en futuras entradas iremos comentando otros aspectos muy importantes de esta grave infección, que actualmente se está empezando a controlar, pero que tenemos que conocer para tratar de evitar su contagio y saber como actuar en caso de padecerla

lunes, 26 de noviembre de 2012

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

el dia 25 DE NOVIEMBRE....ES EL DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

En 2012, 43 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja en España
En 2011 se registraron 367 denuncias diarias por delitos y faltas contra la violencia de género.
Los juzgados emitieron 23514 ordenes de protección y dictaron 52294 sentencias penales por violencia de género.

EN EL SIGLO XXI, una SOCIEDAD que se considere medianamente AVANZADA, no puede consentir QUE ESTAS COSAS SIGAN PASANDO

EN ESPAÑA EXISTE UN TELÉFONO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

EL 016, UN TELÉFONO QUE PUEDE SALVARTE LA VIDA
Tanto si eres víctima de maltrato como si conoces un caso cercano de violencia de género puedes ponerte en contacto con el teléfono gratuito 016. Funciona las 24 horas del día los 365 días del año y no deja rastro en la factura del teléfono. Nadie sabrá que has llamado. Es absolutamente confidencial.

¡¡¡NO TE CALLES!!!
GRITALO A TU FAMILIA, A TUS AMIGOS, A LA POLICIA, A TUS VECINOS.....NO DEJES QUE EL MIEDO TAPE TU BOCA:


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡GRITA!!!!!!!!!

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Embarazo de alto riesgo (PARTE 1ª)


1. ¿QUE ES EL EMBARAZO DE ALTO RIESGO?
Gestación durante la cual la madre, el feto o el recién nacido tienen o tendrán un riesgo elevado de morbilidad o mortalidad antes o después del parto.

Todo embarazo debe evaluarse para determinar si existen o pueden aparecer factores de riesgo. Están implicados muchos factores y sopesar cada uno de ellos como un incremento del riesgo requiere una revisión sistemática . La consecuencia es el seguimiento y control especial para tratar de prevenir las complicaciones derivadas de ese riesgo. En ocasiones incluso se deriva a la gestante a un Hospital de referencia mejor equipado, que pueda hacer frente a los posibles riesgos o complicaciones


2. FACTORES DE RIESGO

 -Edad materna.
Las madres adolescentes tienen un riesgo aumentado de desarrollar preeclampsia y de presentar recién nacidos de bajo peso o con déficit nutricionales.
Las mujeres mayores de 35 años presentan un mayor riesgo de tener o desarrollar una hipertensión crónica o una hipertensión inducida por el embarazo sobreañadida, diabetes gestacional, miomas uterinos y distocias. El riesgo de anomalías cromosómicas aumenta desde un 0,9% a los 35 hasta un 7,8% a los 43 años de edad 
-Peso materno. 
Las mujeres primíparas que pesan menos de 45 kg tienen un alto riesgo de tener un recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG)  Un aumento de peso inadecuado durante el embarazo (7 kg) en una mujer de bajo peso aumenta aún más el riesgo, de modo que la incidencia de recién nacidos PEG se aproxima al 30%. Al contrario, la obesidad materna es un factor de riesgo de macrosomía fetal, diabetes gestacional e hipertensión.

-Talla materna. En mujeres con una altura menor de 140 a 150 cm aproximadamente el riesgo de desproporción pélvico-fetal, parto pretérmino y retraso del crecimiento intrauterino está aumentado.

-Aborto habitual. El riesgo de aborto recurrente después de tres pérdidas fetales en etapas precoces del embarazo es de aproximadamente un 35%. Las mujeres que presentan abortos habituales tienen más probabilidad de tener mortinatos en el segundo trimestre y comienzos del tercero y de parto pretérmino. Antes de intentar un nuevo embarazo debe hacerse un estudio ginecológico y genético que  excluya translocaciones balanceadas en los padres, anomalías uterinas y cervicales, infecciones, enfermedades del tejido conectivo y trastornos hormonales.

-Antecedentes de recién nacidos muertos o muerte neonatal. Los antecedentes de pérdida fetal perinatal sugieren la posibilidad de una anomalía citogenética fetal o en los padres, diabetes materna, trastornos vasculorrenales crónicos, hipertensión, enfermedad del tejido conectivo o abuso de drogas..

-Antecedentes de parto pretérmino o recién nacido Pequeño para edad gestacional (PEG). Cuanto mayor número de partos pretérmino ha presentado una mujer, mayor es el riesgo del mismo en el embarazo actual. Una mujer que haya presentado previamente un recién nacido de peso 1,5 kg, sin otros partos, tiene un 50% de posibilidades de tener un parto pretérmino en la siguiente gestación. En una paciente que ha tenido anteriormente un recién nacido PEG debe investigarse la posibilidad de hipertensión, trastornos renales, aumento de peso inadecuado, infección, tabaquismo y abuso de alcohol o drogas.

-Antecedentes de recién nacidos macrosómicos. El parto previo de un recién nacido de peso 4,5 kg sugiere diabetes materna. Si se sospecha este diagnóstico, la paciente debe ser estudiada mediante una prueba de sobrecarga de glucosa de 50 g en 1 h a las 10, 20 y 28 sem de la gestación; si existen niveles anormales de glucosa, éstos deben confirmarse con la prueba de tolerancia a la glucosa de 3 h.

-Multiparidad. Las mujeres que han tenido cinco o más embarazos tienen un riesgo elevado  de hemorragias posparto secundarias a atonía del útero. Las multíparas también pueden presentar un parto demasiado rápido, con el riesgo de hemorragia y embolia de líquido amniótico. La placenta previa también es más frecuente en las grandes multíparas.

-Antecedentes de preeclampsia o eclampsia. La presencia de estas complicaciones en embarazos previos incrementa el riesgo de hipertensión en las gestaciones siguientes, sobre todo si la paciente presenta un trastorno vasculorrenal crónico subyacente identificable. 


en próximas entradas seguiremos comentando las circunstancias que hacen que un embarazo  sea clasificado de alto riesgo

sábado, 17 de noviembre de 2012

RIESGO DE CANCER DE CUELLO UTERINO TRAS HABERLO PADECIDO




1. BREVE REPASO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CANCER DE CUELLO  UTERINO (CÁNCER DE CÉRVIX)
El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia maligna ginecológica más frecuente. La media de edad para el desarrollo de cáncer cervical es aproximádamente 50 años; sin embargo, puede afectar a mujeres de hasta 20 años de edad. Cerca del 1% del total de cánceres cervicales aparece en mujeres embarazadas o que lo han estado recientemente
El cáncer cervical es esenciálmente una enfermedad de transmisión sexual. El riesgo está relacionado con la edad del primer contacto sexual (Mayor riesgo cuanto más joven inició sus relaciones) y diréctamente con el número de compañeros sexuales a lo largo de la vida (cuantos más compañeros más riesgo) El riesgo también aumenta si los varones compañeros sexuales han tenido contacto con mujeres con cáncer de cérvix. 
La infección por papilomavirushumano (VPH) y el desarrollo de neoplasia cervical están fuertemente relacionados. La infección por VPH está unida a neoplasia cervical intraepitelial (NCI) de alto grado y a cáncer cervical invasivo. La infección por los tipos 16, 18, 31, 33, 35 y 39 del VPH incrementa el riesgo de neoplasia. Sin embargo, existen otros factores que parecen contribuir a la transformación maligna.
  Síntomas y signos 
El cancer cervical suele ser asintomática en sus inicios y se descubre mediante una tinción de Papanicolau anormal (CITOLOGÍA). Las pacientes con cáncer cervical en estadio precoz generálmente consultan por sangrado vaginal irregular, más a menudo poscoital aunque también puede ser entre reglas, o bien por reglas excesivas. Las pacientes con cáncer cervical más extenso o en estadio avanzado pueden presentar flujo vaginal maloliente, sangrado vaginal irregular o dolor pélvico
Diagnóstico 
Más del 90% de los casos asintomáticos precoces de CIN pueden ser detectados de forma preclínica mediante exploración citológica con tinción Papanicoolau obtenida directamente del cérvix. 

Aunque dedicaremos otra entrada a comentar más específicamente el diagnóstico y tratamiento del cáncer cervical, quiero poneros este artículo de reciente publicación que me parece muy interesante:


13/11/2012
Riesgo cuadriplicado de cáncer de cuello de útero
Tipo de artículo: PRIMARY
Artículo por Janet Davies, Excerpta Medica
De BMJ. 2012;345:e6855 doi: 10.1136/bmj.e6855.


Después de un tratamiento satisfactorio de neoplasia intraepitelial de cuello de útero
Contexto
Las mujeres que han recibido tratamiento a causa de una neoplasia intraepitelial de cuello de útero son objeto de un seguimiento con distintos grados de intensidad en cada país, pero todas las mujeres que presentan un resultado posterior negativo en la citología vuelven a estar sujetas a las recomendaciones de cribado de la población general. Se desconoce si este nivel de cribado es suficiente. En este artículo se documentan los hallazgos de un estudio de cohortes de población de Países Bajos en el que se comparan los riesgos de desarrollar cáncer de cuello de útero en mujeres con una prueba de citología primaria normal y mujeres con resultados normales en la citología después de haberse sometido a un tratamiento contra la neoplasia intraepitelial de cuello de útero.
·                                 Las participantes fueron 38 956 mujeres que recibieron tratamiento por una neoplasia intraepitelial confirmada histológicamente (de grado 1–3) que habían sido objeto de seguimiento por medio de citologías a 6, 12 y 24 meses.
·                                 Se diagnosticó cáncer de cuello de útero a 20 mujeres que habían padecido neoplasia intraepitelial de cuello de útero (a lo largo de 56 956 años-mujer de seguimiento) y en 1613 mujeres cuya citología primaria había ofrecido resultados normales (durante 25 020 697 años-mujer de cribado).
·                                 Las incidencias del cáncer de cuello de útero por 100 000 años-mujer fueron de 35,1 en las mujeres que habían padecido una neoplasia intraepitelial de cuello de útero y de 6,4 entre las que no. El cociente de riesgos instantáneos ajustado fue de 4,2 (los cocientes de riesgos instantáneos en todas las edades mostraron un riesgo más elevado).
·                                 El grado de neoplasia intraepitelial de cuello de útero no influyó de manera significativa sobre el riesgo posterior de desarrollar cáncer de cuello de útero.
Concepto de fondo
Los investigadores concluyeron que las mujeres que han recibido tratamiento contra la neoplasia intraepitelial de cuello de útero presentan un mayor riesgo de padecer cáncer de cuello de útero, aun cuando se observen tres pruebas de citología consecutivas con resultados normales durante el seguimiento. El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero en este grupo de mujeres era cuatro veces mayor que en las mujeres con citologías primarias normales.
Rebolj M, Helmerhorst T, Habbema D, et al. Risk of cervical cancer after completed post-treatment follow-up of cervical intraepithelial neoplasia: population based cohort study. BMJ. 2012;345:e6855 doi: 10.1136/bmj.e6855.

 

martes, 13 de noviembre de 2012

FITOESTRÓGENOS (LA SOJA) EN LA MENOPAUSIA



Os pongo parte de un artículo que me remite la nuticionista Beatriz Verduras, que me parece interesante en cuanto se comenta la utilidad de la soja para aliviar los sofocos en la menopausia, aunque especificando que en unas dosis bastante más elevadas que la ingesta que habitualmente realizan las mujeres occientales. El artículo no está completo, pues he eliminado algunos párrafos por su complejidad o porque no hacian alusión directa al tema tratado.
  

Publicado en Rev Esp Nutr Hum Diet.2012; 16 :43-4 - vol.16 núm 02


El aumento de la esperanza de vida en los últimos años ha conllevado que un mayor número de mujeres alcance los 50 años en condiciones que les permitan disfrutar de la etapa de la menopausia con mejor salud física y mental.
Entre los factores que afectan a la calidad de vida de la mujer en esta etapa fisiológica, se encuentran los relacionados con los efectos secundarios del cambio hormonal que se produce durante la menopausia, lo cual se puede controlar mediante diferentes aproximaciones terapéuticas, incluidas la alimentación y el estilo de vida.
En este contexto, la utilización de las isoflavonas de la soja se considera entre los tratamientos complementarios que podrían ayudar a disminuir algunos de sus síntomas. 
 Un reciente metaanálisis —publicado en la revista Menopause1 después de que la revisión que aparece en el presente número de REVISTAESPAÑOLA DE NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (RENH-DIET) se aceptara para publicación— concluye que los suplementos de isoflavonas disminuyen significativamente la frecuencia y la intensidad de los sofocos. Asimismo, el consumo de isoflavonas de la soja parece mejorar la calidad de vida de la mujer menopáusica y posmenopáusica más allá de su efecto en los sofocos, ya que se encuentra asociada a una disminución del riesgo de padecer afecciones relacionadas con la densidad mineral ósea2 y con la salud cardiovascular3. En este sentido, y pese a que no hay suficiente evidencia científica para establecer una recomendación de nivel A para la ingesta de las isoflavonas de la soja para todos los síntomas y/o las enfermedades asociadas a esta etapa del ciclo vital, tampoco se han detectado posibles efectos adversos de su utilización, por lo que su recomendación como terapia complementaria podría coadyuvar a la terapia médica convencional.
Si bien los efectos de los extractos de isoflavonas de la soja han sido más estudiados, son muchos los estudios que tratan de averiguar hasta qué punto el consumo de soja a través de la dieta puede ser eficaz en la disminución efectiva de los síntomas de la menopausia, así como de algunas enfermedades asociadas, como por ejemplo la osteoporosis, la enfermedad cardiovascular o el cáncer dependiente de hormonas. Pese a que hay varios artículos que parecen poner de manifiesto posibles beneficios de la utilización de la soja para algunos síntomas menopáusicos4, los estudios de intervención realizados indican que es necesario ingerir grandes cantidades de soja para garantizar una concentración adecuada de isoflavonas, y los datos de estudios observacionales indican que la cantidad de soja que se puede consumir a través de la dieta, incluyendo varios productos derivados o elaborados a base de soja, podría no garantizar la suficiente concentración de isoflavonas que permita aliviar de forma significativa los trastornos asociados a la menopausia5.
Actualmente diversas sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia (AEEM), incluyen la ingesta de los derivados de la soja como tratamiento complementario que podría disminuir algunos síntomas menopáusicos.
En este número de RENHDIET, se presenta un interesante artículo de revisión sobre el estado de la evidencia científica de la posible acción terapéutica y beneficiosa de las isoflavonas de soja y su potencial estrogénico, en el que sus autoras nos detallan las conclusiones que pueden extraerse actualmente. Entre las conclusiones de las autoras, cabe destacar:
- Por un lado, si bien actualmente hay una mayor aceptación e inclusión de la soja en los hábitos alimentarios de nuestra población, la ingesta diaria de isoflavonas de las mujeres españolas es escasa y sigue siendo mucho más baja (< 1 mg/día)4 si se la compara con la ingesta diaria de las mujeres orientales (60 mg/día), en las que se han realizado más estudios y se han observado efectos más significativos6. Este hecho impide trasladar los hallazgos de estudios realizados en población oriental, lo que es un problema de difícil solución, porque implica un importante cambio de hábitos alimentarios de un subgrupo de población.
- Los efectos fisiológicos de las isoflavonas de la soja podrían trasladarse a los efectos de la ingesta de la soja y sus derivados, siempre y cuando las cantidades presentes en los alimentos fueran similares a las utilizadas en dichos estudios7. Sin lugar a dudas, un aspecto en el que la industria alimentaria puede tener un importante papel.
Se trata, por lo tanto, de un tema de rabiante actualidad, de candente discusión científica y, evidentemente, de gran trascendencia para la calidad de vida de las mujeres que sigue pendiente de nuevas proyecciones sanitarias.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Absceso / Quiste de Bartolino

En una entrada antigua hablábamos sobre el quiste de Bartolino y explicábamos como se produce la obstrucción de las glándulas secretoras de Bartolino, alojadas en la parte posterior e inferior de la vulva, y con la misión de lubricar con su secreción la entrada a la vagina.
Sin embargo he recibido muchas consultas sobre "bultos vaginales" dolorosos, que no siempre son Bartolinitis, sino forúnculos o abscesos, que pueden aparecer en cualquier zona de la piel, incluida en la vagina
1.¿ Que es un absceso?
Los abscesos aparecen cuando se infecta un área de tejido y el cuerpo es capaz de "aislar" la infección y evitar que se extienda. Los glóbulos blancos, que son la defensa del organismo contra algunos tipos de infección, migran a través de las paredes de los vasos sanguineos al área de la infección y se acumulan dentro del tejido dañado. Durante este proceso, se forma el pus, que es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos, tejido muerto y bacterias o cualquier otro material o invasor extraño.
Los abscesos pueden formarse en casi cualquier parte del organismo y pueden ser causados por organismos infecciosos, parásitos y materiales extraños. Los abscesos en la piel son fácilmente visibles, de color rojo, elevados y dolorosos; mientras que los abscesos que se forman en otras áreas del cuerpo pueden no ser tan obvios, pero pueden causar mucho daño si comprometen órganos vitales.
El absceso es el "grano" rojo, sobrelevado, caliente, doloroso...y suele aparecer en las zonas de la vulva (por fuera) . Si está situado cerca de la entrada de la vulva se puede confundir con la Bartolinitis, pero hay que tener en cuenta:
- Quiste de Bartolino: obstrucción de la glándula, sin infección
- Absceso de Bartolino: Obstrucción de la glándula con infección de la misma
- Absceso Cutáneo o forunculitis: Infección localizada, sobrelevada, dolorosa, roja, de la piel o el foliculos piloso, que puede estar cerca de la entrada de la vulva, pero no dentro de ella.

2. CUIDADOS Y TRATAMIENTO
Se pueden prevenir los abscesos y la forunculitis con una buena higiene. Lavar bien la zona con agua y jabón. Evitar la depilación o el "apretón" para provocar la salida de pus, cuando no está maduro y con las manos sin desinfectar, pues podemos provocar la rotura y la extensión de la infección a los tejidos de alrededor.
Si aparece fiebre o se extiende muy rápido, consultar al médico, pues es posible que haya que dar un tratamiento antibiotico local (pomada) o incluso general.
Las medidas locales. como el calor pueden hacer que "madure" y se produzca la eclosión y entonces se puede curar expulsando toda la pus,  y poniendo después una pomada antibiótica.
Si el absceso es importante o es un Absceso de Bartolino,  entonces sin duda acudir al médico o la matrona para que haga el tratamiento adecuado.

ROSALIA DE CASTRO


Rosalía de Castro es una figura central de la literatura gallega en el siglo XIX. Su obra, escrita en lengua gallega y en castellano, supuso junto con la de Bécquer, el inicio de la poesía española moderna. 

María Rosalía Rita nació en Santiago de Compostela el 24 de febrero de 1837. Hija de madre soltera,  perteneciente a una familia de la baja nobleza gallega. Tradicionalmente se ha venido sosteniendo que su padre fue el sacerdote José Martínez Viojo que no pudo reconocer, ni legitimar a su hija, aunque sí parece que se interesó por ella y encargó de su cuidado a sus hermanas. Fueron las tías paternas de Rosalía, doña Teresa y doña María Josefa, quienes se hicieron cargo de la chiquilla en los primeros tiempos, llevándola a vivir con ellas, primero en Ortoño en la casa familiar llamada «Casa do Castro», y después en Padrón.
 No sabemos si doña Teresa vio con frecuencia a su hija mientras ésta vivió con la familia paterna; quizá sí. Y el hecho de vivir con ella desde los cinco años explica el profundo cariño que llegó a inspirar a su hija. Rosalía se casa en el año 1858, interrumpiéndose la convivencia entre las dos mujeres. Doña Teresa muere repentinamente cuatro años más tarde, en 1862. Rosalía escribe entonces un tomito de poesías, A mi madre, donde da muestras de un gran dolor y sobre todo de un sentimiento de soledad que ya no la abandonará nunca. Nada pudo llenar el hueco que había dejado la madre en su vida.

En la escuela primaria mostró ya aptitudes para versificar. Cultivaba estas dos actividades artísticas, el dibujo y la música. Era aficionada a la declamación, ya que en 1854 interpretó el papel principal del drama Rosmunda, de Gil y Zárate, en el Liceo de la Juventud; y en el 1860, ya casada, participó en una función dramática a beneficio de los heridos en la campaña de Africa, también en Santiago. En ambas ocasiones alcanzó éxito extraordinario.

Rosalía de Castro contrajo matrimonio con Manuel Martínez Murguía, erudito cronista de Galicia. Al año siguiente Rosalía da luz a su primera hija, Alejandra, aunque tuvo  seis hijos más. 

Su domicilio cambió varias veces, entre Madrid y Simancas. Rosalía nunca disfrutó de buena salud. Luchó siempre contra enfermedades y a menudo con la penuria. Vivió dedicada a su hogar, a sus hijos y a su marido, nunca aspiró a la fama. Su marido fue quien la convenció para que publicara sus obras. La muerte de su madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes para ella. Murió de cáncer a los cuarenta y ocho años en su casa de Padrón el 15 de julio de 1885. A pesar de que pidió que sus restos descansaran en su cantado cementerio de Adina, en Iria Flavia, en 1891 su cuerpo fue exhumado y trasladado al Panteón de Galegos Ilustres en la Iglesia de Santo Domingo de Bonaval (Santiago de Compostela), donde actualmente se encuentra. Todos sus hijos murieron antes que ella, sin poder dejar herederos.

Su primer libro, La flor, se publicó en Madrid en 1857 y recibió elogiosas críticas de Manuel Martínez Murguía, con quien Rosalía de Castro se casaría al año siguiente. La muerte de su madre y la de uno de sus hijos fueron dos duros golpes para ella. A esta amarga experiencia se refiere su primera obra de madurez, el libro de poemas A mi madre (1863), al cual siguieron los Cantares gallegos (1863), canto a su Galicia rural, lleno de añoranza y denuncia ante la explotación de los campesinos gallegos. Con Cantares gallegos, escrito íntegramente en lengua gallega, dio comienzo el renacimiento poético en esa lengua. La fecha de aparición de esta obra se conmemora todos los años durante el Día de las Letras Gallegas. Este día se instituyó en 1963 en la celebración del centenario de la publicación de la obra de Rosalía. Desde entonces, todos los 17 de mayo se celebra en Galicia la efemérides de dicha aparición dedicando el día a un autor significativo para la arte gallega.



Regresó después a la novela con Ruinas (1866). Un año después se publicó su obra narrativa más conseguida, El caballero de las botas azules (1867), novela misteriosa y fantástica que conecta con lo mejor de su labor lírica. En 1880 apareció su segundo libro en gallego, las Follas novas, expresión angustiada e intimista sobre la muerte y la soledad del ser humano. Cierran su producción literaria la novela El primer loco (1881) y el poemario en lengua castellana En las orillas del Sar (1885); este último continúa la línea de meditación metafísica iniciada con Follas novas, si bien acentuando esta vez el sentimiento religioso.
OBRA POETICA
La Flor (1857)
A mi madre (1863)
Cantares gallegos (1863) (gallego)
Follas novas (1880) (gallego)
En las orillas del Sar (1884) (castellano)

OBRA EN PROSA
La hija del mar (1859) (castellano)
Flavio (1861) (castellano)
El cadiceño (1863) (castellano)
Contos da miña terra



He puesto un poema de Rosalia de Castro en una entrada antigual

jueves, 1 de noviembre de 2012

QUE ES....LA ARTROSIS














La artrosis es una enfermedad degenerativa que se produce al alterarse las propiedades mecánicas del cartílago y del hueso subcondral .
Es la enfermedad articular más frecuente y es la causa más importante de discapacidad entre los ancianos en nuestro país y en otros del mundo occidental. Su prevalencia en España es de un 10,2% para la rodilla y de 14% para artrosis de manos.  La artosis es la enfermedad más frecuente tanto en número de episodios de incapacidad temporal como en número de días de pérdida laboral

1. ¿PORQUE SE PRODUCE?.
Aunque las causas no son completamente conocidas, se sabe que en el desarrollo de la enfermedad intervienen factores bioquímicos, biomecánicos, inmunológicos y de la respuesta inflamatoria. La teoría más generalizada defiende que se produce un desequilibrio entre el programa catabólico (destrucción del cartilago envejecido)  y el anabólico (creacion de nuevo cartilago)  del condrocito (célula fundamental del cartílago) , cuyo resultado final es una destrucción acelerada de la degradación de la matriz extracelular (la zona de tejido que forma el cartílago y rodea y envuelve a los condrocitos) (De Miguel, 2000).

Hay una serie de factores que intervienen o están realcionados con la artrosis:
  • Factores genéticos.
  • Sexo femenino.
  • Edad (mayor edad).
  • Obesidad (Indice de Masa Corporal > 30).
  • Ocupación y actividad laboral.
  • Práctica de deporte profesional.
  • Alteraciones de la alineación.
  • Traumatismos o artritis previas (sépticas, sobre todo).
  • Trastornos del desarrollo o enfermedades congénitas: factores mecánicos y locales (diferente tamaño de las piernas, varo o valgo exagerado, síndrome de hipermovilidad, escoliosis), displasias óseas.
  • Menopausia.
  • Enfermedades por depósito de calcio.
  • Enfermedades metabólicas: hemocromatosis, ocronosis, enfermedad de Gaucher, hemoglobinopatía, Ehlers-Danlos.
  • Enfermedades endocrinas: diabetes mellitus, acromegalia, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo.
  • Otras enfermedades óseas y articulares: necrosis avascular, artritis reumatoide, artritis gotosa, artritis séptica, enfermedad de Paget, osteoporosis, osteocondritis. 

    ¿Que síntomas produce?

    • Dolor relaciondo con el uso de la articulación. Puede ser intermitente y autolimitado en su inicio y más persistente conforme avanza la enfermedad. Cuando aparece durante el reposo y por la noche suele indicar enfermedad grave, aunque hay que descartar otros diagnósticos.
    • Rigidez: después de un período de inactividad. Es característica la rigidez matutina menor de 30 minutos.
    • Limitación de la función articular e inestabilidad.
    • Deformidad articular y aumento del tamaño articular.
    • Grados variables de inflamación local.
    • Incapacidad funcional, que ocasiona problemas de dificultad para la deambulación o realización de tareas de la vida diaria, que pueden generar trastornos ansiosos y depresivos.
    Cualquier articulación puede verse afectada  aunque tiene predilección por algunas de ellas y suele respetar otras.
    Las localizaciones más frecuentes son: manos (interfalángicas distales y proximales, articulación trapeciometacarpiana de primer dedo), rodillas, caderas, columna cervical y lumbar y pies (metatarsofalángica del primer dedo).
     Es raro que afecte a: hombro, codo, carpo, tarso y tobillo

    Diagnóstico de la artrosis

    El diagnóstico de la OA es clínico y radiológico. La radiología por sí misma no es diagnóstica; mientras el 60-70% de las personas mayores de 60 años presentan alteraciones radiográficas de OA, sólo el 20% tienen sintomatología de enfermedad. En las extremidades es aconsejable realizar radiografía de la articulación contralateral, ya que habitualmente las lesiones son bilaterales y asimétricas.
    en una próxima entrada comentaremos las diferentes posibilidades de prevención y tratamiento, especialmente en la mujer.