
Aquí tenemos que aclarar que existen dos valores: el máximo, que corresponde al máximo impulso de la sangre en el momento de la sístole (contracción máxima del corazón), y el mínimo, que corresponde con la diástole cardiaca, y que indica el estado de contracción de la pared de la arteria. Por tanto definimos como normales unos valores de máxima que no superen los 130 mm de mercurio y un mínimo que no supere los 90 mm de mercurio. La toma debe hacerse preferentemente por la mañana, nada más levantarse, y si es después hay que esperar sentado unos 10 minutos antes de hacer la medición.
Por tanto consideramos hipertenso a la persona con mas de 130 de máxima o 90 de mínima, en varias tomas repetidas en diferentes días. En España existen unos 10 millones de hipertensos. Se da en un 35% de la población, que llega al 68% en mayores de 60 años.
¿Que factores influyen en la hipertensión arterial?
-genética: hay una hipertensión que llamamos "esencial", en la que influye la herencia . Hay familias donde un gran número de miembros son hipertensos.
-edad: es más frecuente en los hombres por encima de los 55 años, en la mujer por encima de los 65 años.
-determinadas enfermedades: hipertrofia ventricular izquierda del corazón, patologia cardiaca, patología renal, coartación aórtica, diabetes, síndrome de Cushing, feocromacitoma, hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, poliquistosis renal, etc, etc.
-hábitos poco saludables: ¨Tabaquismo, consumo de alcohol, vida sedentaria, estrés habitual, prisas, emociones negativas, irritabilidad, etc.
-alteraciones metabólicas: aumento de colesterol por encima de 250 mg/dl, aumento de glucemia (azúcar) por encima de 126 mg/dl en ayunas.
-obesidad abdominal: diámetro abdominal mayor de 94 cm en el hombre y de 80 cm en la mujer.
¿Que consecuencias tiene la hipertensión arterial?
la hipertensión arterial provoca la alteración de la pared de las arteriolas, lo que a su vez incrementa la presión en las mismas. Se producen por tanto alteraciones vasculares que afectan a cualquier órgano o sistema, desde alteraciones en la retina a cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, alteraciones renales, etc..es una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados, por eso dedicaremos alguna entrada más a este importante tema médico

En resumen, quedarse con los datos siguientes: hay que reducir la obesidad y el colesterol, hay que dejar el alcohol, el café y el tabaco. Hay que realizar ejercicio físico moderado y constante, evitar el estrés y los "cabreos", no abusar de la sal y hacer una comida sana, sin abusar de los azúcares o las grasas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario