lunes, 31 de diciembre de 2012

La llave de la felicidad (Cuento Hindú)

Este cuento hindú muy sencillo, me parece apropiado para terminar el año 2012 y empezar con ganas de buscar algo interesante en el 2013...es un acertijo facilito y una busqueda no tan fácil: 
                          ¡¡¡feliz 2013!!!

                               LA LLAVE DE LA FELICIDAD

 El Divino se sentía solo y quería hallarse acompañado. Entonces decidió crear unos seres que pudieran hacerle compañía. Pero cierto día, estos seres encontraron la llave de la felicidad, siguieron el camino hacia el Divino y se reabsorbieron a Él.
Dios se quedó triste, nuevamente solo. Reflexionó. Pensó que había llegado el momento de crear al ser humano, pero temió que éste pudiera descubrir la llave de la felicidad, encontrar el camino hacia Él y volver a quedarse solo. Siguió reflexionando y se preguntó dónde podría ocultar la llave de la felicidad para que el hombre no diese con ella. Tenía, desde luego, que esconderla en un lugar recóndito donde el hombre no pudiese hallarla. Primero pensó en ocultarla en el fondo del mar; luego, en una caverna de los Himalayas; después, en un remotísimo confín del espacio sideral. Pero no se sintió satisfecho con estos lugares. Pasó toda la noche en vela, preguntándose cual sería el lugar seguro para ocultar la llave de la felicidad. Pensó que el hombre terminaría descendiendo a lo más abismal de los océanos y que allí la llave no estaría segura. Tampoco lo estaría en una gruta de los Himalayas, porque antes o después hallaría esas tierras. Ni siquiera estaría bien oculta en los vastos espacios siderales, porque un día el hombre exploraría todo el universo. “?Dónde ocultarla?”, continuaba preguntándose al amanecer. Y cuando el sol comenzaba a disipar la bruma matutina, al Divino se le ocurrió de súbito el único lugar en el que el hombre no buscaría la llave de la felicidad: dentro del hombre mismo. Creó al ser humano y en su interior colocó la llave de la felicidad.

Espero que todos encontremos esa llave que nos permita de vez en cuando disfrutar de algunos momentos de felicidad, y que sepamos y podamos compartirlos

sábado, 29 de diciembre de 2012

Especuloscopia


El  espéculo es un instrumento que permite la visualización de las paredes vaginales y el fondo de saco vaginal, así como el cérvix o cuello uterino. 
Es un instrumento básico en la exploración ginecológica, pues no solo permite ver las estructuras, sino actuar sobre las mismas. El espéculo tiene un sistema de fijación que permite mantener abierta la entrada vaginal y nos permite tomar muestras de flujo vaginal, hacer biopsias cervicales o vaginales, descartar patologías vaginales o del cuello uterino, actuar sobre el cuello para dilatar, tomar muestras, cauterizar, introducir sondas, realizar histeroscópias, insertar DIUs, extirpar pólipos, condilomas, etc.
Realmente es un instrumento básico del ginecólogo, sin el cual no se podría trabajar. Hay que decir que resulta algo desagradable a la mujer, por lo que es preciso conseguir la relajación de la misma, tanto previamente a la exploración, consiguiendo un ambiente no estresante como durante el acto de especuloscópia. Si el ginecólogo habla durante la exploración de cosas que puedan ayudar a relajar a la mujer, la actuación será mucho más sencilla, tanto para la mujer como para el profesional. 
Existen varios modelos de espéculos, tanto en la forma como en el tamaño, lo que permite elegir el adecuado a cada situación, tanto por el tamaño de la vagina como por la edad o circunstancias de la mujer
 -no es lo mismo una niña, que una multípara
- una mujer en el periodo fértil que tras la menopausia. 
 -Depende si la mujer esta obesa o muy delgada
 - según la estructura de su pelvis, si existen inflamaciones vaginales o dispareunia (dolor en el coito)
 - si existen antecedentes de traumatismos previos o tras el parto
 - problemas emocionales o traumas por violación, malos tratos, etc, 
 -el miedo en general a la exploración médica, no solo ginecológica o el crear un ambiente tenso por una actitud del médico poco amistosa, o demasiado fría, puede dificultar extraordinariamente una exploración y unos tratamientos que pueden ser básicos y necesarios.
Así ve el ginecólogo las paredes vaginales y el cuello del útero cuando tiene abierto el espéculo.
En esta posición es fácil tomar muestras del flujo vaginal para análisis, revisar las paredes y el estado del cuello, descartar que existan condilomas o quistes, descartar "llagas" o eritroplasias del cuello, poder hacer una Colposcopia (lo comentaremos en otra entrada), tomar muestras para hacer citología, colocar un DIU, o retirarlo, etc
Si consigues estar tranquila todo el proceso durará apenas un par de minutos y resultará mas fácil de lo que parece.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Ecografía morfológica en el embarazo











Llamamos ecografía morfológica a la que se realiza alrededor de la semana 20 de gestación, con tres objetivos fundamentales:
- comprobar el correcto crecimiento del feto 
- comprobar la normalidad en el desarrollo fetal y en sus principales estructuras anatómicas
- comprobar el correcto desarrollo del cordón umbilical, de la placenta y de las aguas (líquido amniótico).
Se realiza en estas semanas porque el tamaño fetal permite una correcta visualización de la mayor parte de sus estructuras anatómicas que ya se han desarrollado y tienen un tamaño suficiente para poder ser vistas con una relativa facilidad.
Conviene aclarar que la precisión diagnóstica nunca es del 100%, porque depende de varios factores (la experiencia del ecografista, el ecógrafo, factores maternos como la obesidad o la presencia de gases intestinales, la posición fetal, el volumen de las aguas, etc), pero en general podemos hablar de una eficacia diagnóstica de alrededor del 85% en las malformaciones mayores del sistema nervioso central (cerebro, cerebelo, medula espinal), del 80% en las malformaciones renales, o gástricas, y bastante menor, sobre el 40% en las malformaciones cardiacas o de grandes vasos).
1. ¿Como se hace?: generálmente con la sonda abdominal del ecógrafo y la mujer acostada en decúbito supino (tripa arriba), se recorre todo el abdomen materno, visualizando sistemáticamente:
- cabeza, cerebro, estructuras cerebrales, cerebelo, cisterna magna.
- cara, ojos, cristalinos, boca, paladar, nariz, tabique nasal, labios, lengua.
- cuello, columna vertebral y médula osea
- tórax: corazón, cuatro cavidades cardíacas, válvulas cardíacas, frecuencia y ritmo cardíaco, salida de grandes vasos, diafragma, pulmones.
-abdomen: estómago, hígado y vesícula, riñones, aorta abdominal, arterias ilíacas, vejiga urinaria
-sexo fetal
-extremidades: brazos, piernas, humero, fémur, manos y pies, dedos. Posición correcta de manos y pies
- cordón umbilical: tamaño, situación, inserción. Confirmación de las dos arterias y vena umbilical
- placenta: situación, maduración, ausencia de patología placentaria, inserción.
- líquido amniótico: cantidad
Se toman las oportunas medidas para confirmar el correcto desarrollo fetal y el peso estimado y se valoran en unas tablas de crecimiento que lleva incorporado el programa informático del ecógrafo.
2. Conclusiones: 
Si el desarrollo fetal es correcto: el cordón, placenta, aguas, están correctamente y no vemos ninguna alteración anatómica comunicamos el bienestar fetal a la madre y el correcto desarrollo de la gestación. 
En el caso de que alguna de las estructuras no sea visible por cualquier circunstancia, volvemos a citar para dentro de unos días a la gestante, con el fin de poder visualizar correctamente la estructura (por ejemplo, el bebé no ha bebido hace rato y no podemos ver el estómago, o acaba de orinar y no vemos la vejiga urinaria....a veces tiene la cabeza en una posición que no podemos ver bien la cara, o una mano, etc).
Esta situación que a veces genera estrés a la madre, pensando que puede no estar bien el bebé, hay que dejarle bien claro, que es un problema técnico, no que el feto esté mal.
En el caso de que aparezca alguna malformación o a veces solo la sospecha de que pudiera haberla, se debe remitir a la embarazada a un centro ecográfico de nivel superior, en el que un especialista dedicado exclusivamente al diagnóstico precoz de malformaciones fetales, con un ecógrafo de muy alta gama y gran capacidad de resolución, o si es preciso mediante otras técnicas diagnósticas, confirma o desestima la existencia de problemas fetales.
En España existen reconocidos 4 niveles de formación ecográfica. La mayoría de ginecólogos tenemos un nivel reconocido II o III...y luego en grandes centros hospitalarios existen expertos de nivel IV que son los que definitívamente confirman o descartan la patología.

En resumen la ecografía morfológica supone una revisión en profundidad del bienestar fetal y por tanto una gran tranquilidad para la madre en la mitad del embarazo.
Por supuesto que es una técnica indolora y además inofensiva para la madre y el bebé, por lo que se puede estar el tiempo que se considere oportuno o repetir si hiciera falta, sin generar inconvenientes para el bienestar fetal.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Pólipos uterinos: Diagnóstico y tratamiento

PÓLIPOS ENDOMETRIALES
En una entrada anterior (Que es un Pólipo uterino), comentábamos como y donde se forman y cuales son los síntomas y las características de los pólipos uterinos. En esta entrada ampliaremos un poco la información sobre los mismos.
1. Que es un pólipo uterino: una excrecencia o seudotumor de tejido endometrial, que crece alrededor de un eje vascular (de hecho esta muy vascularizado) lo que hace que sangre con facilidad. Usuálmente tienen varios milímetros de tamaño y crecen lentamente, aunque en ocasiones se pueden hacer hasta de varios centímetros. 
2. Donde se genera: suelen aparecer en el interior de la cavidad uterina, como se ve en la imagen superior, o en el cuello (cérvix), en su interior (endocérvix) o asomando al exterior (exocervical). Son más frecuentes en las mujeres de 40-60 años, aunque a veces también aparecen en mujeres más jóvenes o en el embarazo. En general son únicos, aunque en un 20% de casos pueden ser múltiples. En ocasiones tras extirpar un pólipo reaparece otro al cabo de unos meses.
3. Que síntomas provoca: generálmente son asintomáticos, sin embargo pueden dar algunos síntomas:
    - sangrado intermenstrual: sangrado esporádico entre una regla y la siguiente, generalmente poco intenso y sin molestias abdominales.
    - coitorragia: sangrado tras las relaciones sexuales, de sangre roja de pequeña o moderada intensidad (cuando el pólipo es exocervical).
   - menorragia: reglas más abundantes, o sangrado peri o postmenopáusico, especialmente en los pólipos endocavitarios.
   - otros síntomas como dolor abdominal leve, o leucorrea (flujo excesivo) , infecciones, sangrado durante la  gestación, etc, son menos frecuentes.

4. Como se diagnostican: habituálmente en la revisión ginecológica, pues ya hemos comentado que muchos son asintomáticos. En la exploración habitual con el espéculo, se ve asomar por el cervix con una imagen como la que os pongo, aunque otras veces se aprecian en la ecografía en el interior de la cavidad uterina o del cervix. Cuando han dado síntomas el ginecólogo los busca activamente, a veces es preciso hacer una Histeroscopia para poder ver bien el interior de la cavidad uterina y si existen pólipos extirparlos.

5. Tratamiento de los pólipos: cuando asoman por el cervix, como en la imagen, los quitamos en la consulta, con unas pinzas, rotando para extirparlos por su base. Es un procedimiento muy rápido (unos segundos) y completamente indoloro. Cuando se encuentran en el interior de la cavidad uterina o no son visibles en el cervix, es preciso hacer una Histeroscopia (con una pequeña sonda se entra en la cavidad uterina y se extirpan los pólipos y se revisa toda la cavidad). Este proceso, aunque sencillo, necesita una anestesia y disponer de un quirófano para poder realizarlo en las condiciones adecuadas.
Siempre se manda analizar el tejido extirpado, pues aunque existe una posibilidad muy baja de que sea maligno, solo estaremos seguros al 100% cuando se haya analizado.
6. Otras consecuencias: aunque suelen dar muy pocos problemas, en algunos casos especiales hay que tenerlos en cuenta:
   - Infertilidad: en el estudio de infertilidad o para el tratamiento de la misma, hay que pensar que un pólipo puede dificultar la fertilidad por obstrucción mecánica (porque tapona la entrada), o por los sangrados o la inflamación local que origina.
   - Embarazo: durante la gestación puede provocar sangrados que no suelen tener ninguna importancia en el desarrollo del embarazo, pero son fuente de preocupación para la madre.

EN RESUMEN: seudotumoración benigna muy frecuente (en un 10% de las mujeres), que suele ser asintomático, pero en ocasiones provoca sangrados y preocupación. Se suelen quitar fácilmente en la consulta ambulatoria y siempre se analizan, aunque la probabilidad de que sea maligno es de uno entre casi mil. A veces reaparecen al cabo de algún tiempo.

domingo, 23 de diciembre de 2012

EL CUENTO MAS LEÍDO: LA LECHUZA BLANCA

Para estas Navidades os voy a poner como regalo personal este cuento que escribí en 2011, y que ha sido una de las entradas del blog más visitadas. En total ha sido leida 8102 veces...y como me parece un cuento breve que encierra una esperanza, os lo dedico junto con mi agradecimiento para desearos unas fiestas muy felices....y especialmente que el 2013 os permita cumplir algunos deseos y sobretodo traiga muchos momentos de alegría y felicidad. ¡¡¡Gracias por estar ahi!!!


Esa noche no podía dormir.
Posiblemente la ingesta había sido excesiva. Habíamos cenado en casa de unos amigos y tomado después unas copas. O quizás era el calor de una noche de verano en una gran ciudad mediterránea. El caso es que no podía conciliar el sueño. La lectura, el intento de relajarme, el vaso de leche fresca, habían resultado infructuosos.
Cansado de la situación decidí salir a la terraza del ático en que vivo, con la frágil esperanza de relajarme y alcanzar el furtivo sueño.
Una brisa fresca me recibió en el exterior y decidí arroparme con lo primero que encontré: la vieja cazadora de cuero que permanecía arrinconada en el trastero de las herramientas. Reconfortado, me senté en la solitaria tumbona, dispuesto a contemplar el magnifico cielo estrellado, mientras la imaginación deambulaba por los difusos senderos del recuerdo.
Estaba distraído en mis pensamientos cuando sin querer tropecé con un pequeño objeto olvidado en un bolsillo de la cazadora. Se trataba de un colgantillo de plata con la forma de un ave, que inmediatamente me trajo a la memoria el recuerdo de su propietaria.
- Blanca – pensé- la desgraciada amiga de mi adolescencia.
¡Cuantas horas habíamos pasado juntos! Platicando sobre lo divino y lo humano. Buscando las respuestas a todas las preguntas que nuestra excesiva juventud nos planteaba. Habíamos compartido amigos, risas, secretos… hasta que la pobre “Lechuza” – así le apodábamos, por sus grandes ojazos- había fallecido. Un desgraciado accidente de tráfico había segado su vida y la de su padre en plena juventud. Tardé mucho tiempo en recuperarme del shock.

La desdichada Blanca siempre me decía: - existe algo más, la vida no es solo lo que vemos con los ojos- . Yo me reía con la sana ignorancia de la juventud y el frío raciocinio de mi mente lógica.
- Que no, Blanca, solo existen las matemáticas, la física, la química..
- Si muero antes que tu, te lo demostraré- respondía enojada, mirándome con sus ojazos firmemente.

Perdido en estas reflexiones, sentí por un momento que el viento se paraba. La noche fue ocupada por un denso silencio. La calma de lo inminente invadió mi alma y justo en ese preciso instante una lechuza blanca surcó la noche, majestuosa y enigmática.

sábado, 15 de diciembre de 2012

LAS PRIMERAS MUJERES UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA

CONCEPCION ARENAL
ELENA MASERA
DOLORES ALEU

Hace cien años, el 8 de marzo de 1910, la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, que dirigía entonces el Conde de Romanones, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes. Esta orden derogaba otra Real Orden, del 11 de junio de 1888, que admitía la entrada de mujeres en la universidad como estudiantes privados, pero requería la autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales. 



















Este importante hito en el avance hacia la igualdad, cuyo centenario hoy celebramos, fue posible por la tenacidad y decisión de algunas mujeres que decidieron rebelarse contra regulaciones injustas que impedían su acceso al conocimiento y su pleno desarrollo como seres humanos. Entre ellas quiero recordar a tres: Concepción Arenal, María Elena Maseras y Dolores Aleu.


Concepción Arenal estudió Derecho en la Universidad de Madrid entre 1841 y 1846 como oyente, asistiendo a las clases disfrazada de hombre. Fue una mujer admirable, luchadora infatigable por los derechos de la mujer y la igualdad durante toda su vida. 
María Elena Maseras fue la primera mujer que consiguió en 1872 matricularse en una universidad española, con un permiso especial del rey Amadeo de Saboya para cursar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Este permiso abría la posibilidad de cursar la carrera en régimen privado, pero no la facultaba para asistir a clase. No fue hasta 1875, por una valiente iniciativa del catedrático de Terapeútica Dr. Carbó, que María Elena fue admitida oficialmente a una clase universitaria, ocupando un asiento especial en la tarima junto al profesor. Al finalizar sus estudios en 1878 su título no la habilitaba para ejercer la Medicina. El Ministerio de Instrucción Pública tardó cuatro años en responder a sus alegaciones y, después de un encendido debate, el Consejo de Instrucción Pública accedió en 1882 a los requerimientos de María Elena Maseras y Dolores Aleu, que había finalizado sus estudios un año después, también en la Universidad de Barcelona, para expedirles los títulos que les facultaban para ejercer la profesión de Licenciado en Medicina.
Entre 1882 y 1910 sólo 36 mujeres finalizaron licenciaturas universitarias en España y sólo ocho, la primera Dolores Aleu en 1882, consiguieron defender su tesis y obtener el título de Doctor.
La incorporación de la mujer en nuestras universidades ha sido más lenta que en otros países de Europa, donde las mujeres adquieren este derecho entre 1850 y 1890. Las universidades de París y Zúrich fueron pioneras en aceptar mujeres en todos los estudios universitarios con igualdad de derechos con los varones, seguidas de otras universidades en Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Italia y Alemania.
La incorporación masiva de la mujer a la universidad es el factor más importante para explicar el gran crecimiento de la economía española en la segunda parte del siglo XX, aspecto que ha sido poco reconocido en nuestra sociedad. Desde 1910 el número de mujeres en las universidades españolas ha aumentado rápidamente: representaban el 12,6% de los estudiantes en 1940, el 31% en 1970, el 53% en 2000 y el 54% en 2010. Su tasa de éxito es, además, mayor que la de los varones, y, por ejemplo, en el curso 2007/8 el 61% de los diplomados y licenciados fueron mujeres.
Se reconoce actualmente que el activo más valioso de una sociedad es su conocimiento y que este factor es el que mejor explica su grado de desarrollo. Este conocimiento depende decisivamente del grado de educación y de la inversión en investigación en el país, que, en el 50%, viene determinado por la educación universitaria de las mujeres y su participación en el desarrollo de la ciencia. Quedan indudablemente muchas barreras que destruir en nuestro país para estimular y favorecer la presencia de las mujeres en todos los estamentos universitarios y ámbitos de la ciencia. Es imprescindible avanzar en la corresponsabilidad de las tareas domésticas y los poderes públicos, y las universidades debemos poner los medios para que la maternidad no se convierta en una limitación para la carrera profesional de las mujeres. La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres es un componente fundamental en el progreso de los derechos humanos y en el avance hacia una sociedad más justa y solidaria. En este camino, el trabajo conjunto de hombres y mujeres es imprescindible, porque el avance de los derechos de la mujer es la garantía de un mundo mejor. Hace cien años dimos un paso fundamental en esta dirección que todos, y las universidades de manera muy especial, debemos hoy celebrar.
ESTE ARTÍCULO SE HA COPIADO INTEGRAMENTE DE LA SECCIÓN DIGITAL DEL DIARIO ELPAIS, EN SU SECCIÓN SOCIEDAD. HA SIDO ESCRITO POR DANIEL PEÑA, PERO LO HE PUESTO EN EL BLOG PARA RENDIR HOMENAJE A LAS PRIMERAS MUJERES UNIVERSITARIAS Y PORQUE ME PARECE MUY IMPORTANTE DESTACAR LO QUE HABEIS CONSEGIDO EN ESTOS CIEN AÑOS
Daniel Peña es rector de la Universidad Carlos III de Madrid

viernes, 7 de diciembre de 2012

¿COMO EVITAR LA HINCHAZÓN ABDOMINAL?



Os pongo unos pocos consejos que me manda la nutricionista Beatriz Verduras, para evitar la molesta hinchazón abdominal...teniendo en cuenta que se acercan las Navidades, con sus comidas y bebidas, pueden  venir bien!!!
Medidas higiénico-dietéticas para reducir la hinchazón abdominal


  • Comer despacio y masticar bien.
  • Evitar comidas abundantes, ricas en grasas, legumbres y verduras flatulentas como la coliflor o las alcachofas.
  • No tomar más de un vaso de leche al día.
  • No hablar acaloradamente mientras se come.
  • Tomar preferentemente frutas maduras y peladas: melocotón, albaricoque, piña, manzana, pera, melón, sandía, kiwi... Evitar pasas, albaricoque, plátanos y ciruelas. Limitar el uso de tomate (tomar el tomate preferentemente pelado), apio y zanahoria en las ensaladas.
  • Consumir 1,5 litros de agua. Es preferible beber poca cantidad de líquido durante las comidas.
  • Reducir la ingesta de cerveza y bebidas gaseosas.
  • Reducir el consumo de chicles, chocolate y alimentos ricos en azúcares como la bollería y las golosinas. Además, evitar el azúcar y utilizar sacarina en su lugar.
  • Regular el consumo de fibra. Es importante consumir fibra para regularizar el tránsito intestinal y evitar la hinchazón abdominal, pero si se consume en exceso puede provocar gases.
  • Reducir la ingesta de sal para evitar la retención de líquidos y consecuentemente la hinchazón abdominal.
  • Consumir probióticos para ayudar a regular la flora intestinal y a mejorar la distensión abdominal.
  • Realizar ejercicio físico de manera regular.
  • Sentarse con la espalda derecha y el abdomen ligeramente contraído.
  • Evitar situaciones que comporten estrés.
  • No fumar.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Tóxicos en el embarazo

EN entradas anteriores comentamos los efectos negativos que tienen algunos productos tóxicos como el tabaco en la gestación. En esta entrada vamos a comentar otros tóxicos muy importantes por su capacidad de originar graves lesiones de salud fetal, incluso malformaciones:

1. MEDICAMENTOS: Algunos fármacos son conocidos por sus efectos nocivos sobre la salud fetal, entre ellos: difenilhidantoína, antagonistas del ácido fólico, litio, estreptomicina, tetraciclina, talidomida y warfarina son teratógenos, (con capacidad de crear malformaciones)...otros fármacos nuevos o no completamente estudiados sus efectos sobre el feto, deben ser evitados, aunque quizás no sean teratógenos. Por eso es muy importante que durante el embarazo no tomemos ningún fármaco, ni "producto natural de herboristeria" o crema anti-lo-que-sea, que no haya recetado el médico.

2.ALCOHOL. El alcohol es el principal teratógeno conocido. La ingesta alcohólica durante el embarazo puede producir un amplio espectro de defectos que varían desde el aborto espontáneo hasta alteraciones severas del comportamiento sin anomalías físicas. El riesgo de aborto espontáneo aumenta aproximádamente al doble, particularmente en las grandes bebedoras (3 bebidas alcohólicas/d). El indicador más fiable de exposición prenatal al alcohol es el bajo peso al nacimiento, con una media en estos recién nacidos de unos 2,0 kg; el peso al nacimiento medio en todos los neonatos a término es aproximadamente 3,3 kg.

La incidencia de síndrome alcohólico fetal, una de las principales consecuencias del etilismo durante la gestación, es aproximadamente de 2,2 por cada 1.000 nacidos vivos. El síndrome incluye retraso del crecimiento antes o después del nacimiento, anomalías faciales (por ejemplo, disminución de la apertura palpebral), contracturas articulares, defectos cardiovasculares y disfunción del Sistema Nervioso Central  que consiste en: microcefalia, grados variables de retraso mental y alteraciones del desarrollo neuroconductual. El síndrome es una de las principales causas conocidas de retraso mental; su incidencia supera la del síndrome de Down y la parálisis cerebral. En general, la profundidad del retardo mental está relacionada de forma positiva con la severidad de la dismorfogénesis. La microcefalia, un hallazgo frecuente, probáblemente es consecuencia del retraso global del crecimiento cerebral. Puede existir importante mortalidad perinatal y el recién nacido puede no prosperar en su crecimiento. El volumen crítico de ingesta etílica que da lugar al síndrome es desconocido. En un estudio previo, la incidencia de anomalías no aumentaba con una ingesta de hasta 45 ml/dl de alcohol (3 bebidas/dia)

3. DROGADICCIÓN Y ABUSO DE SUSTANCIAS 
Incluyen la dependencia crónica de heroína y la experimentación con varios estimulantes, sedantes y fármacos reguladores del ánimo, produciendo un síndrome complejo de abuso de múltiples sustancias. Este último es más frecuente entre las adolescentes. El uso de cocaína y sus derivados (por ejemplo., crack) se ha convertido en endémico en los últimos años, extendiéndose a todas las clases sociales. Se estima que aproximadamente un 25% de los adultos han consumido marihuana o cocaína al menos una vez y 5 millones de personas en Estados Unidos son consumidoras habituales de cocaína, muchas de ellas, mujeres en edad de procrear.
Las adictas a drogas intravenosas tienen un riesgo elevado de anemia, bacteriemia, endocarditis, celulitis, hepatitis aguda y crónica, flebitis, neumonía, tétanos, enfermedades venéreas y SIDA. Aproximadamente, un 75% de los lactantes y niños que adquieren el SIDA son hijos de mujeres que desarrollaron la enfermedad mediante uso de drogas i.v. o por transmisión heterosexual. Estos niños tienen un riesgo mayor de presentar hepatitis, trastornos venéreos y sepsis; además, es más probable que existan retraso del crecimiento intrauterino y prematuridad.

Alrededor del 14% de las mujeres embarazadas son consumidoras en algún grado de marihuana. Debido a que el D-9 tetrahidrocannabinol tiene capacidad para atravesar la placenta, existe un riesgo potencial de daño fetal. Sin embargo, pocos estudios en humanos han encontrado un aumento del riesgo de anomalías congénitas, retraso del crecimiento o alteraciones neuroconductuales posnatales secundarias al uso de marihuana 

El abuso de cocaína durante el embarazo se asocia con varios problemas maternos y fetales. La cocaína es un estimulante del SNC con efecto anestésico y vasoconstrictor local. La cocaína disminuye significatívamente el flujo sanguíneo al feto, produciendo períodos de hipoxia. Además, la exposición fetal a otras sustancias normalmente inocuas, puede estar incrementada y hacerse peligrosa debido a la vasodilatación de rebote. Muchas adictas a la cocaína son consumidoras de otras drogas, por lo que el feto puede estar expuesto a muchas sustancias, agravando la situación. En las mujeres que consumen cocaína durante el embarazo se ha comunicado una incidencia de parto pretérmino del 31%, de retraso del crecimiento intrauterino del 19% y desprendimiento de placenta del 15%. La incidencia de aborto espontáneo y de recién nacido muerto está aumentada. 

Se han comunicado varios tipos de anomalías fetales en las mujeres que consumen cocaína de forma regular durante la gestación, como malformaciones del sistema nervioso y genitourinario fetal, muchas de las cuales se relacionaron con un compromiso circulatorio fetal. También son prominentes los defectos esqueléticos y atresias aisladas en el recién nacido. Por otra parte, los hijos de estas madres presentan una menor interacción con otros niños y en ocasiones trastornos neuroconductuales como hiperactividad, temblor y déficit significativo del aprendizaje que pueden durar hasta los 4 o 5 años de edad


Es muy importante para un desarrollo fetal adecuado el mantener unos hábitos de vida saludable, tanto en la alimentación, el ejercicio moderado, evitar el estrés y eliminar todas las sustancias tóxicas

viernes, 30 de noviembre de 2012

¿QUE ES EL V.I.H.? ...O ...S.I.D.A?




1.QUIEN LO PRODUCE
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un retrovirus RNA, con especial tropismo por los linfocitos (CD4+), además de monocitos y otros tipos celulares, que origina en el huésped un deterioro progresivo del sistema inmunológico, cuya expresión clínica final es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El contagio del VIH requiere la transferencia desde un individuo infectado, cuyos tejidos o secreciones corporales portan la suficiente cantidad de partículas virales, siendo más probable cuanto mayor sea el inóculo infectivo.

2. VÍAS DE TRANSMISIÓN Y PROBABILIDAD DE CONTAGIO POR EXPOSICIÓN





















3. DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR SIDA

-La primera prueba a realizar es una detección de anticuerpos mediante la técnica de ELISA, con una sensibilidad del 99,5%, aunque su especificidad no es óptima. 
- Si el test de screening es positivo, debe realizarse como prueba de confirmación un Western-Blot: en esta prueba se detectan los anticuerpos frente a varios antígenos del virus en forma de bandas (p24, gp41, gp120/160); se dice que es positivo cuando se detectan al menos dos de las tres bandas, indeterminado cuando se detecta una banda y negativo cuando no se detecta ninguna. 
-En los casos indeterminados (falso positivo, seroconversión o enfermedad avanzada) se aconseja nuevo estudio a los 3-4 meses.
-Los anticuerpos son detectables entre 3-12 semanas tras la exposición al virus; por esta razón, para el diagnóstico de infección aguda, el ELISA puede representar un falso negativo (período ventana): la prueba de elección en este caso es la carga viral. Se considera positivo si hay más de 10.000 copias/ml (puede ser falso positivo si es menor). Hay que tener en cuenta que la carga viral no se utiliza de rutina para el diagnóstico de VIH, sino para el seguimiento de la replicación viral.
-  La PCR es la técnica de elección para descartar infección perinatal.
Existen tests rápidos, cada vez más extendidos; tienen la misma desventaja del periodo ventana, y requieren confirmación mediante Western Blot; la ventaja reside en la rapidez de su resultado (20 minutos), la sencillez de realización (secreción oral, una gota de sangre), lo cual ayuda a identificar personas infectadas en grupos de riesgo que, de otro modo, no solicitarían un test diagnóstico (y posiblemente generalizable para cribaje poblacional por la alta prevalencia de VIH en España, aunque se debe valorar su impacto económico
4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL SIDA (VIH)
A- INFORMACIÓN: la educación en las escuelas, las explicaciones en casa a nuestros hijos, el uso de teconologias adecuadas (internet), lecturas de libros de divulgación científica, artículos científicos en revistas especializadas, información de asociaciones de afectados, colegios profesionales (médicos, farmaceuticos, etc)
B- PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN POR VIA SEXUAL:
- No teninedo relaciónes sexuales con el coito incluido cuando la pareja no sea segura.
-  Usando SIEMPRE el PRESERVATIVO O CONDON
C- PREVENCION DE LA TRANSIMSIÓN SANGUINEA:
- Utilizando sangre y derivados debidamente analizados, y con garantia de seguridad.
- En el uso de drogas mediante jeringuillas: utilizar siempre una jeringuilla nueva. NUNCA COMPARTIR JERINGUILLA.
-Utilizando siempre GUANTES DE LÁTEX O POLIURETANO, CUANDO SE MANEJE SANGRE O SECRECCIONES CORPORALES.
- ESTERILIZANDO DEBIDAMENTE después de cada uso, cualquier instrumental que se utilize en diferentes pacientes (dentistas, cirugia, ginecología, etc)
D- PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN POR VIA PERINATAL (DE LA MADRE AL FETO)
- Realizando de forma obligatoria, gratuita, confidencial, a todas las mujeres embarazadas, la prueba de detección del SIDA, lo que nos permitirá tomar las oportunas medidas para evitar el contagio al bebé.

en futuras entradas iremos comentando otros aspectos muy importantes de esta grave infección, que actualmente se está empezando a controlar, pero que tenemos que conocer para tratar de evitar su contagio y saber como actuar en caso de padecerla

lunes, 26 de noviembre de 2012

CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

el dia 25 DE NOVIEMBRE....ES EL DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

En 2012, 43 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja en España
En 2011 se registraron 367 denuncias diarias por delitos y faltas contra la violencia de género.
Los juzgados emitieron 23514 ordenes de protección y dictaron 52294 sentencias penales por violencia de género.

EN EL SIGLO XXI, una SOCIEDAD que se considere medianamente AVANZADA, no puede consentir QUE ESTAS COSAS SIGAN PASANDO

EN ESPAÑA EXISTE UN TELÉFONO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

EL 016, UN TELÉFONO QUE PUEDE SALVARTE LA VIDA
Tanto si eres víctima de maltrato como si conoces un caso cercano de violencia de género puedes ponerte en contacto con el teléfono gratuito 016. Funciona las 24 horas del día los 365 días del año y no deja rastro en la factura del teléfono. Nadie sabrá que has llamado. Es absolutamente confidencial.

¡¡¡NO TE CALLES!!!
GRITALO A TU FAMILIA, A TUS AMIGOS, A LA POLICIA, A TUS VECINOS.....NO DEJES QUE EL MIEDO TAPE TU BOCA:


¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡GRITA!!!!!!!!!

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Embarazo de alto riesgo (PARTE 1ª)


1. ¿QUE ES EL EMBARAZO DE ALTO RIESGO?
Gestación durante la cual la madre, el feto o el recién nacido tienen o tendrán un riesgo elevado de morbilidad o mortalidad antes o después del parto.

Todo embarazo debe evaluarse para determinar si existen o pueden aparecer factores de riesgo. Están implicados muchos factores y sopesar cada uno de ellos como un incremento del riesgo requiere una revisión sistemática . La consecuencia es el seguimiento y control especial para tratar de prevenir las complicaciones derivadas de ese riesgo. En ocasiones incluso se deriva a la gestante a un Hospital de referencia mejor equipado, que pueda hacer frente a los posibles riesgos o complicaciones


2. FACTORES DE RIESGO

 -Edad materna.
Las madres adolescentes tienen un riesgo aumentado de desarrollar preeclampsia y de presentar recién nacidos de bajo peso o con déficit nutricionales.
Las mujeres mayores de 35 años presentan un mayor riesgo de tener o desarrollar una hipertensión crónica o una hipertensión inducida por el embarazo sobreañadida, diabetes gestacional, miomas uterinos y distocias. El riesgo de anomalías cromosómicas aumenta desde un 0,9% a los 35 hasta un 7,8% a los 43 años de edad 
-Peso materno. 
Las mujeres primíparas que pesan menos de 45 kg tienen un alto riesgo de tener un recién nacido pequeño para la edad gestacional (PEG)  Un aumento de peso inadecuado durante el embarazo (7 kg) en una mujer de bajo peso aumenta aún más el riesgo, de modo que la incidencia de recién nacidos PEG se aproxima al 30%. Al contrario, la obesidad materna es un factor de riesgo de macrosomía fetal, diabetes gestacional e hipertensión.

-Talla materna. En mujeres con una altura menor de 140 a 150 cm aproximadamente el riesgo de desproporción pélvico-fetal, parto pretérmino y retraso del crecimiento intrauterino está aumentado.

-Aborto habitual. El riesgo de aborto recurrente después de tres pérdidas fetales en etapas precoces del embarazo es de aproximadamente un 35%. Las mujeres que presentan abortos habituales tienen más probabilidad de tener mortinatos en el segundo trimestre y comienzos del tercero y de parto pretérmino. Antes de intentar un nuevo embarazo debe hacerse un estudio ginecológico y genético que  excluya translocaciones balanceadas en los padres, anomalías uterinas y cervicales, infecciones, enfermedades del tejido conectivo y trastornos hormonales.

-Antecedentes de recién nacidos muertos o muerte neonatal. Los antecedentes de pérdida fetal perinatal sugieren la posibilidad de una anomalía citogenética fetal o en los padres, diabetes materna, trastornos vasculorrenales crónicos, hipertensión, enfermedad del tejido conectivo o abuso de drogas..

-Antecedentes de parto pretérmino o recién nacido Pequeño para edad gestacional (PEG). Cuanto mayor número de partos pretérmino ha presentado una mujer, mayor es el riesgo del mismo en el embarazo actual. Una mujer que haya presentado previamente un recién nacido de peso 1,5 kg, sin otros partos, tiene un 50% de posibilidades de tener un parto pretérmino en la siguiente gestación. En una paciente que ha tenido anteriormente un recién nacido PEG debe investigarse la posibilidad de hipertensión, trastornos renales, aumento de peso inadecuado, infección, tabaquismo y abuso de alcohol o drogas.

-Antecedentes de recién nacidos macrosómicos. El parto previo de un recién nacido de peso 4,5 kg sugiere diabetes materna. Si se sospecha este diagnóstico, la paciente debe ser estudiada mediante una prueba de sobrecarga de glucosa de 50 g en 1 h a las 10, 20 y 28 sem de la gestación; si existen niveles anormales de glucosa, éstos deben confirmarse con la prueba de tolerancia a la glucosa de 3 h.

-Multiparidad. Las mujeres que han tenido cinco o más embarazos tienen un riesgo elevado  de hemorragias posparto secundarias a atonía del útero. Las multíparas también pueden presentar un parto demasiado rápido, con el riesgo de hemorragia y embolia de líquido amniótico. La placenta previa también es más frecuente en las grandes multíparas.

-Antecedentes de preeclampsia o eclampsia. La presencia de estas complicaciones en embarazos previos incrementa el riesgo de hipertensión en las gestaciones siguientes, sobre todo si la paciente presenta un trastorno vasculorrenal crónico subyacente identificable. 


en próximas entradas seguiremos comentando las circunstancias que hacen que un embarazo  sea clasificado de alto riesgo

sábado, 17 de noviembre de 2012

RIESGO DE CANCER DE CUELLO UTERINO TRAS HABERLO PADECIDO




1. BREVE REPASO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL CANCER DE CUELLO  UTERINO (CÁNCER DE CÉRVIX)
El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia maligna ginecológica más frecuente. La media de edad para el desarrollo de cáncer cervical es aproximádamente 50 años; sin embargo, puede afectar a mujeres de hasta 20 años de edad. Cerca del 1% del total de cánceres cervicales aparece en mujeres embarazadas o que lo han estado recientemente
El cáncer cervical es esenciálmente una enfermedad de transmisión sexual. El riesgo está relacionado con la edad del primer contacto sexual (Mayor riesgo cuanto más joven inició sus relaciones) y diréctamente con el número de compañeros sexuales a lo largo de la vida (cuantos más compañeros más riesgo) El riesgo también aumenta si los varones compañeros sexuales han tenido contacto con mujeres con cáncer de cérvix. 
La infección por papilomavirushumano (VPH) y el desarrollo de neoplasia cervical están fuertemente relacionados. La infección por VPH está unida a neoplasia cervical intraepitelial (NCI) de alto grado y a cáncer cervical invasivo. La infección por los tipos 16, 18, 31, 33, 35 y 39 del VPH incrementa el riesgo de neoplasia. Sin embargo, existen otros factores que parecen contribuir a la transformación maligna.
  Síntomas y signos 
El cancer cervical suele ser asintomática en sus inicios y se descubre mediante una tinción de Papanicolau anormal (CITOLOGÍA). Las pacientes con cáncer cervical en estadio precoz generálmente consultan por sangrado vaginal irregular, más a menudo poscoital aunque también puede ser entre reglas, o bien por reglas excesivas. Las pacientes con cáncer cervical más extenso o en estadio avanzado pueden presentar flujo vaginal maloliente, sangrado vaginal irregular o dolor pélvico
Diagnóstico 
Más del 90% de los casos asintomáticos precoces de CIN pueden ser detectados de forma preclínica mediante exploración citológica con tinción Papanicoolau obtenida directamente del cérvix. 

Aunque dedicaremos otra entrada a comentar más específicamente el diagnóstico y tratamiento del cáncer cervical, quiero poneros este artículo de reciente publicación que me parece muy interesante:


13/11/2012
Riesgo cuadriplicado de cáncer de cuello de útero
Tipo de artículo: PRIMARY
Artículo por Janet Davies, Excerpta Medica
De BMJ. 2012;345:e6855 doi: 10.1136/bmj.e6855.


Después de un tratamiento satisfactorio de neoplasia intraepitelial de cuello de útero
Contexto
Las mujeres que han recibido tratamiento a causa de una neoplasia intraepitelial de cuello de útero son objeto de un seguimiento con distintos grados de intensidad en cada país, pero todas las mujeres que presentan un resultado posterior negativo en la citología vuelven a estar sujetas a las recomendaciones de cribado de la población general. Se desconoce si este nivel de cribado es suficiente. En este artículo se documentan los hallazgos de un estudio de cohortes de población de Países Bajos en el que se comparan los riesgos de desarrollar cáncer de cuello de útero en mujeres con una prueba de citología primaria normal y mujeres con resultados normales en la citología después de haberse sometido a un tratamiento contra la neoplasia intraepitelial de cuello de útero.
·                                 Las participantes fueron 38 956 mujeres que recibieron tratamiento por una neoplasia intraepitelial confirmada histológicamente (de grado 1–3) que habían sido objeto de seguimiento por medio de citologías a 6, 12 y 24 meses.
·                                 Se diagnosticó cáncer de cuello de útero a 20 mujeres que habían padecido neoplasia intraepitelial de cuello de útero (a lo largo de 56 956 años-mujer de seguimiento) y en 1613 mujeres cuya citología primaria había ofrecido resultados normales (durante 25 020 697 años-mujer de cribado).
·                                 Las incidencias del cáncer de cuello de útero por 100 000 años-mujer fueron de 35,1 en las mujeres que habían padecido una neoplasia intraepitelial de cuello de útero y de 6,4 entre las que no. El cociente de riesgos instantáneos ajustado fue de 4,2 (los cocientes de riesgos instantáneos en todas las edades mostraron un riesgo más elevado).
·                                 El grado de neoplasia intraepitelial de cuello de útero no influyó de manera significativa sobre el riesgo posterior de desarrollar cáncer de cuello de útero.
Concepto de fondo
Los investigadores concluyeron que las mujeres que han recibido tratamiento contra la neoplasia intraepitelial de cuello de útero presentan un mayor riesgo de padecer cáncer de cuello de útero, aun cuando se observen tres pruebas de citología consecutivas con resultados normales durante el seguimiento. El riesgo de desarrollar cáncer de cuello de útero en este grupo de mujeres era cuatro veces mayor que en las mujeres con citologías primarias normales.
Rebolj M, Helmerhorst T, Habbema D, et al. Risk of cervical cancer after completed post-treatment follow-up of cervical intraepithelial neoplasia: population based cohort study. BMJ. 2012;345:e6855 doi: 10.1136/bmj.e6855.